01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7. LA PENA. CUANDO Y COMO CASTIGAR<br />

muchachos); y sirvió de modelo, gracias a la acción de la .Philadelphia Society for<br />

Alleviating the Miseries of Public Prisons., fundada por filántropos cuáqueros en<br />

1786, a los primeros penitehciarios americanos, instituidos, además de en Filadelfia, en<br />

~ar~land, Maine, Massachusetts, New Jersey y Virginia. El segundo sistema, que<br />

toma el nombre de la prisión de la ciudad de Auburn, en el estado de New York, consistía<br />

en el aislamiento celular de los condenados durante la noche y en el trabajo en<br />

común durante el día, acompañado de la obligación de silencio sancionada con castigos<br />

(silent system); y he adoptado primero en Auburn desde 1820, y después en<br />

la prisión de Sing Sing como alternativa al sistema celular puro de tipo filadélfico que se<br />

había revelado como excesivamente rígido y fuente de locura. El tercer sistema, en fin,<br />

conocido como irlandés, progresivo o mixto, es un sistema complejo articulado en varias<br />

fases: primero, un breve período de segregación permanente, después un período de<br />

trabajo común con aislamiento sólo nocturno y, por último, una fase de liberación condicional;<br />

y fue experimentado en 1857 en Irlanda y difundido, después de 1864, en toda<br />

Inglaterra, algunos estados americanos, como el de Virginia, y en otros países europeos,<br />

como Italia (donde el art. 12 del código Zanardelli de 1889 establecía que el condenado<br />

a cadena perpetua .permanecerá durante los primeros siete años en segregación celular<br />

permanente, con obligación de trabajo* y .en los años sucesivos será admitido al<br />

trabajo )unto a otros condenados con obligación de silencio*). Los primeros dos sistenas<br />

fueron descritos en el informe de G. de Beaumont y A. de Tocqueville, Le systeme<br />

pénitentiaire aux États-~nis et son application en Frunce, suivi d'un appendice sur les<br />

colonies pénales et de notes statistiques (1833), en A. Tocqueville, Écrits sur le systeme<br />

pénitentiaire en France et a I'Etranger, 2 vols., en Oeuures completes, Gallimard,<br />

París, 1984, t. N, cap. 1, pp. 81-450. Sobre el debate desarrollado en Francia durante la<br />

primera mitad del siglo pasado, cf. M. Foucault, Vigilar y castigar, cit., pp. 238 y SS.<br />

Sobre el debate en torno a los tres sistemas en el parlamento italiano entre 1862 y 1889,<br />

cf. G. Crivellari, o. c., pp. 189-428.<br />

132. Sobre la historia de la cárcel moderna ténganse en cuenta, además de los es-<br />

critos citados en las notas anteriores, E. Pessina, Teoremi giuridici intorno la scienza<br />

delle prigioni (1862), en apéndice a Elementi di diritto penale, cit., 11, pp. 157-208, con<br />

una amplia y preciosa Bibliografia della scienza delle prigioni a partir de 1775 (pp. 202-<br />

208); M. Beltrani Scalia, Su1 governo e silla riforma delle carceri in Italia. Saggio sto-<br />

rico e teorico, Tip. Favale, Turín, 1868; S. Biffi, Sulle antiche carceri di Milano e del du-<br />

cato milanese e sui sodalizi che vi assistmano i prigionieri ed i condannati a morte, Tip.<br />

Bernardoni, Milán, 1884; R. de Notaristefani, Penitenziari (Sistemi), en Digesto<br />

italiano, cit., XVIIII2, 1906, pp. 10-94; U. Conti, La pena e il sistema penale del codi-<br />

ce italiano, en E. Pessina, Enciclopedia, cit., IV, 1910, pp. 88 SS. y 198 SS.; G. Novelli,<br />

Penitenziari. Sistemi, en Enciclopedia Italiana, Treccani, Roma, 1935, XXVI, pp. 672-<br />

678; M. Foucault, Historia de la locura en la época clásica (1961), trad. de J. J. Utrilla,<br />

F.C.E., Madrid, 21976, 1, pp. 126 SS. Id., Vigilar y castigar, cit.; G. Neppi Modona,<br />

Carcere e societa ciuile, en Storia d'ltalia, Einaudi, Turín; 1973, Vl2, pp. 1906-2001;<br />

M. Ignatieff, A Just Measure of Pain (1988), trad. it. di G. P. Garavaglia, Le origini del<br />

penitenziario. Sistema carcerario e rivoluzione industriale inglese. 1750-1 850,<br />

Mondadori, Milán, 1982; E. Fassone, La pena detentiua in Italia da11'800 alla riforrna<br />

penitenziaria, 11 Mulino, Bolonia, 1980.<br />

133. Según Labeón (4 pithanon a Paulo epltomatorum), .si qua poena est,<br />

mulcta est; si qua mulcta est, poena est» (D. 50.16. 244). Sobre el significado de<br />

*poena» véase Th. Mommsen, o. c., 111, pp. 232 SS. Sobre la poiné griega (cuyo pago<br />

por un homicidio está representado en una escena del escudo de Aquiles) y sobre su ca-<br />

rácter alternativo a la venganza y al exilio, cf. E. Cantarella, Norma e sanzione in<br />

Omero, cit., pp. 231-237; Id., Studi sull'omicidio in diritto greco e romano, Giuffre,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!