01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. EL PODER PUNITIVO ENTRE VERlFlCAClON Y VALORACION<br />

una proposición es verdadera cuando el nombre consiguiente, que los<br />

lógicos llaman predicado, abarca en su amplitud el nombre antece-<br />

dente, que se llama sujeto. Y saber una verdad es lo mismo que re-<br />

cordar que ha sido hecha por nosotros mismos, mediante el empleo de<br />

las palabras. l.<br />

En términos más rigurosos, esta lúcida intuición de Hobbes ha<br />

sido desarrollada por la teoría referencia1 del significado utilizada en<br />

la lógica moderna. Según esta teoría, formulada por Gottlob Frege2,<br />

se deben distinguir dos acepciones distintas de «significadon de un<br />

signo: la extensión o denotación, que consiste en el conjunto de los<br />

objetos a los que el signo se aplica o se refiere, y la intensión o con-<br />

notación, que consiste en el conjunto de las propiedades evocadas por<br />

el signo y poseídas por los objetos concretos que entran en su exten-<br />

sión. Precisamente, la extensión de un predicado es la clase de los ob-<br />

jetos por él denotados en proposiciones aceptadas como verdaderas: el<br />

predicado «hombre», por ejemplo, denota a Sócrates, a Platón, a<br />

Bertrand Russell, a Luigi Bianchi y en general a todos los seres de los<br />

que es verdadera su predicación. La intensión de un predicado está<br />

constituida en cambio por el concepto connotado por él, o sea, por la<br />

suma de sus notas constitutivas y de sus características esenciales:<br />

«hombre», por ejemplo, connota a un animal inteligente, dotado de la<br />

palabra, del uso de las manos, de posición erecta y de otros atributos.<br />

Dos predicados, pues, serán coextensos o equivalentes si y sólo si se<br />

pueden sustituir recíprocamente en cualquier enunciado sin que por<br />

ello resulte alterado el valor de verdad; mientras que se llamarán<br />

cointensos o sinónimos si son iguales por definición. En cuanto a la<br />

extensión y a la intensión de un sujeto, consisten respectivamente en el<br />

individuo concreto por él denotado y en sus características indivi-<br />

duales o singulares: ~Sócratesn, por ejemplo, denota al individuo<br />

Sócrates, que sin embargo viene connotado por las innumerables ca-<br />

racterísticas singulares, no cointensas sino coextensas, que le dife-<br />

rencian de todos los demás, como el hecho de haber sido un filósofo<br />

griego muerto en Atenas en el 399 a. C. bebiendo la cicuta, el maestro<br />

de Platón, el marido de Jantipa o similares. Menos intuitiva es la<br />

distinción entre extensión e intensión de un enunciado: allí donde la<br />

extensión es el valor de verdad del enunciado -de modo que todos<br />

los enunciados verdaderos, y por otro lado todos los falsos, son co-<br />

extensos entre sí-, la intensión en cambio es su contenido informa-<br />

tivo, que hace a cada proposición no cointensa respecto de todas las<br />

de contenido distinto, aunque igualmente verdaderas o igualmente fal-<br />

sas. En todo caso, un signo, sea un predicado, un sujeto o un enun-<br />

ciado, denota su extensión y connota su intensión.<br />

Es fácil comprender cómo esta teoría del significado es también<br />

una teoría de las condiciones de uso del término «verdadero», es<br />

decir, de la verificabilidad. La locución .denota», referida a un sujeto<br />

o a un predicado, es en realidad fungible con «verdadero paran, en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!