01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. EL PODER PUNITIVO ENTRE VERlFlCAClON Y VALORACION<br />

o sea, de los términos o confines de la controversia y de la argumentación- ha sido fatigosamente<br />

reconstruida a través del influjo ejercido por ella en la Rhetorica ad<br />

Herennium, en el De inventione de Cicerón, en las lstitutiones oratoriae de Quintiiiano<br />

y en el De rhetorica de san Agustín. De Cicerón, Topica, 11, 8, es la ya recordada definición<br />

de argumentum como .ratio, quae rei dubiae faciat fidemn, que será recogida<br />

por toda la tradición retórica y jurídica medieval, de Boecio a Irnerio, de Azón y<br />

Acursio a Cino de Pistoya y a Bártolo. Sobre el influjo de la retórica en la experiencia<br />

procesal romana, cf. A. Giuliani, o. c., pp. 46-111; Th. Viehweg, Topik und /urisprudenz<br />

(1953), hay trad. cast. de L. Díez-Picazo, con prólogo de E. García de<br />

Enterría, Tópica y jurisprudencia, Taurus, Madrid, 1964; G. Pugliese, La preuve dans<br />

le proces romain de l'époque classique, cit.<br />

41. Boecio, De differentiis topicis, en Patrologiae latinae cursus completus, accurante<br />

J. P. Migne (1844-1866), reimpr., Brepols, Turnhout, 1963-1977, vol. LXIV,<br />

cc. 1173-1218; Casiodoro, De artibus ac disciplinrs liberalium litterarum, ibid., LXX,<br />

cc. 1150-1220; Isidoro de Sevilla, Etymologiarum ltbri XX, ibid., LXXXII, cc. 73-728<br />

(hay ed. cast. bilingüe de J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, Etimologías, 2<br />

vols., B.A.C., Madrid, 1982-83); Alcuino, Dialogus de rhetorica et virtutibus, ibid., CI,<br />

cc. 919-950; Id., De dialectica, ibid., cc. 950-976; Ivo de Chartres, Decretum, ibid.,<br />

CLXI, cc. 47.1036; Id., Panormia, ibid., cc. 1045-1344; Abelardo, Sic et non, ibid.,<br />

CLXXVIII, cc. 1339-1610; Hugo de San Víctor, Eruditionis didascalicae libri VII,<br />

ibtd., CLXXVI, CC. 739-838; Juan de Salisbury, Polycrattcus, ibid., CXCIX, cc. 379-822<br />

(hay trad. cast. dirigida por M. A. Ladero, Policraticus, Nacional, Madrid, 1983); Id.,<br />

Metalogicus, ibrd., cc. 823-946; Irnerio, Summa codicrs, en Quaestiones de iuris subtilitatibus<br />

des Irnerius, mit einer Einleitung, ed. por H. Fitting, Buchdruckerei des<br />

Waisenhauses, Berlín, 1894; Tancredo, Ordo iudtciarius, en Pillii, Tancredi, Gratiae,<br />

libri de iudiciorum ordine, cit.; Gracia Aretino, Summa de iudiciario ordine, ibid.; cf.<br />

además la recopilación de escritos procesal-canonistas ed. por L. Wahrmund, Quellen<br />

zur Geschichte des romisch-kanonischen Prozesses im Mtttelalter, Wagner, Innsbruck,<br />

1905-1928. Sobre la estructura del ordo iudiciarius, en particular en los escritos de Juan<br />

de Salisbury, cf. A. Giuliani, Prova, cit., pp. 529-533, que la contrapone, como .orden<br />

isonómico>>, al .orden asimétrico* de los actores del proceso que caracterizará a la inquisición.<br />

42. Cf. A. Giuliani, 11 concetto di prova, cit., pp. 11,38, 60, 120, que apunta a<br />

las artes médicas, además de a las judiciales, entre las raíces empíricas del método inductivo<br />

prefigurado por la teoría presocrática de los signos. El método retórico-inductivo<br />

se identificó hasta tal punto con el arte oratoria judicial que el término retór rico^^<br />

fue durante mucho tiempo sinónimo de .jurista. y de *abogado. (F. Calasso,<br />

Medioevo del diritto, Giuffre, Milán, 1954, p. 278).<br />

43. Tanto en la experiencia griega como en la medieval, el paso del sistema de las<br />

pruebas irracionales y de ordalía al de las pruebas racionales no habría sido posible,<br />

según Giuliani, sin la asimilación de la .lógica de lo probable, ligada a la tradición tópico-retórica*<br />

(A. Giuliani, o. c., p. 136; Id., Prova, cit., p. 533). La disputa judicial, en<br />

efecto, se configura ante todo, desde los primeros estudios retóricos, como un método<br />

de investigación inductiva, donde la búsqueda de la verdad se confía a las argumentaciones<br />

de las partes, según el esquema dialéctico de la contradictio entre probationes o<br />

confirmationes y confutationes o reprehensiones (ibid., pp. 80-87, 120 SS., 142-158,<br />

170 SS.). Conforme a este esquema -que refleja una contienda judicial no física sino argumentativa,<br />

mediante prueba y error- es como toma origen el sistema del proceso<br />

acusatorio: .Pues tanto lo verdadero como lo verosímil*, escribe Aristóteles, Retórica,<br />

1, 1, 1355a, pp. 7-9, *es propio de la misma facultad verlo ... Pues que los demás tratan<br />

dentro del arte lo exterior al asunto, Y por qué se inclinan más a la oratoria forense, está

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!