01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9. EL JUICIO. CUANDO Y COMO JUZGAR<br />

t In, lib. 111, cap. 11, pp. 13 y SS., notas, donde se hace referencia a las numerosas fuen-<br />

tes que dan testimonio de la vigencia de la publicidad, la asistencia del defensor a todos<br />

]os actos del procedimiento y la práctica del examen cruzado de los testigos en el pro-<br />

ceso acusatorio romano.<br />

320. J. Bentham, Tratado de las pruebas, cit., t. 1, lib. 111, cap. 11, pp. 181-184.<br />

321. F. M. Pagano, Considerazioni, cit., XXXII, pp. 168-169. El mismo princi-<br />

pio se encuenti'a enunciado en G. Filangieri, o. c., t. 111, lib. III, cap. XV, cánones 9 y<br />

11, pp. 168-169.<br />

322. Es la misma disparidad denunciada en la inquisición por F. Pagano,<br />

Considerazioni, cit., XVII-XX, pp. 88, 91, 94, 96, 101, que lamentaba además la<br />

mayor credibilidad que se daba a los *testigos fiscales. que *son propuestos por los<br />

acusadores», la relevancia asociada en el .informe fiscal), sólo a los elementos proba-<br />

torios de cargo y las vejaciones de los testigos de la defensa. En el mismo sentido,<br />

véanse las protestas de B. Constant, Commento, cit., parte 111, cap. IX, pp. 598.599, y<br />

de F. Carrara, o. c., 956, pp. 436 SS.<br />

323. Relazione al Re del Ministro Guardasigilli Rocco per l'aprovazione del<br />

codice di procedura penale, apart. 108. La exposición dice: *Yo he explicado ya que<br />

haber atribuido al ministerio público el carácter de parte no significa de hecho haber<br />

creado una situación de igualdad frente al imputadon.<br />

324. Cf. A. Pertile, Storia della procedura, cit., 1, t. 1, p. 11, que recuerda la di-<br />

visión también en dos fases del proceso inquisitivo: «en el prcedimiento preliminar o in-<br />

formativo no se buscaban más que las pruebas de cargo, dejando para la segunda fase,<br />

a la que se llama defensiva, las favorables a la inocencia del indagado; cuando un tes-<br />

tigo hubiera depuesto a favor del reo, no se registraba la deposición.. Y era una ca-<br />

racterística específica del método inquisitivo que sólo en la segunda fase se admitiera al<br />

defensor y se permitiera al reo el exámen de las actas (F. Chartarius, o. c., lib. 111, cap.<br />

n, 22, p. 60 y cap. 111, pp. 183 SS.)<br />

325. El *foro* donde se celebraba públicamente en Roma la justicia era la plaza<br />

del mercado. Sobre la publicidad del antiguo proceso acusatorio, véanse G. Filangieri,<br />

o. c., t. III, lib. 111, cap. 111, pp. 30-31; Th. Mommsen, o. c., t. 11, lib. 111; V. Manzini,<br />

o. c., 1, pp. 5-6. La publicidad y la oralidad no excluían el secreto y la escritura en la fase<br />

del proceso que hoy se conoce como investigaciones preliminares y de policía: como tes-<br />

timonian las célebres palabras de Cicerón contra Verres, incluso en la inquisitio privada<br />

el civis acusador estaba dotado por la [ex del pretor de poderes de instrucción que podía<br />

ejercitar en secreto hasta la delatio nominis, esto es, hasta la formulación de la acusación<br />

y su comunicación al acusado, y la delatio, que en los delitos privados se debía hacer in-<br />

mediatamente y en los públicos podía reenviarse al término de la instrucción preliminar<br />

(cf. F. Carrara, Instrucción secreta, en Opúsculos, cit., N, pp. 115 SS.)<br />

326. Th. Mommsen, o. c., t. 11, lib. 111, secc. 11, pp. 26-27; V. Manzini, loc. cit.;<br />

G. Pugliese, Le garanzie dell'imputato, cit., pp. 614-615. Según Voltaire, Comentario,<br />

cit., XXII, p. 154, la idea, acreditada en la Edad Media, de que en el proceso romano<br />

los testigos eran interrogados en secreto y que el secreto era legítimo, se debió a una in-<br />

terpretación errónea de las palabras intrare secretum que figuran en una Constitución<br />

de Zenón del año 486 (CI. 4.20.14) y que significan simplemente que los testigos<br />

eran introducidos en el despacho del juez (secretum, o también secretarium, como se<br />

dice en C. Th. 1.16.6). El mismo equívoco lingüístico se denuncia por F. M. Pagano,<br />

o. c., XII, p. 68 y por G. Carmignani, Teoria, cit., lib. IV, p. 201. El principio de la pu-<br />

blicidad del proceso incluso en la época imperial está acreditado, por el contrario, por<br />

dos Constituciones de Constantino del 313 (en C. Th. 1.12.1) y del 331 (en C. Th.<br />

1.16.1): en esta última se establece -evidentemente para hacer frente a la práctica ten-<br />

dencialmente predominante del secretv- que los tribunales sean públicos y que sus pre-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!