01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l. EPISTEMOLOGIA. LA RAZON EN EL <strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong><br />

Aires, 1979, pp. 233-246; Id., Reasons and Covering Laws in Historical Explanation<br />

(1963), trad. italiana de D. Antiseri, Come lauora uno storico, Armando, Roma, 1967,<br />

que es una respuesta a las críticas dirigidas a su ensayo del 42 por W. Dray, Laws and<br />

Explanation in History, O.U.P., Oxford, 1957, y The Historical Explanation of Action<br />

Reconsidered, en S. Hook (ed.), Philosophy and History, New York Univ. Press,<br />

Nueva York, 1963, pp. 105-136. Sobre el modelo nomológico-inferencia1 de la explicación<br />

causal y sobre sus aplicaciones a la historia, cf. también K. R. Popper, Logik der<br />

Forschung (1935), trad. cast. sobre la ed. inglesa de V. Sánchez de Zavala, La lógica de<br />

la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1962, pp. 57-60; Id., The Pouerty of<br />

Historicism (1957), trad. cast. de P. Schwartz, La pobreza del bistoricismo, Alianza,<br />

Madrid, 21973, cap. N; Id., Conocimiento objetivo, cit., pp. 147-179; C. G. Hempel y<br />

P. Oppenheim, Studies in the Logic of Explanation (1948), trad. cast. de 1. Ruiz<br />

Aused, La lógica de la explicación, en C. G. Hempel, Estudios ..., cit., pp. 247-294;<br />

P. Gardiner, The Nature of Historical Explanation (1952), trad. cast., La naturaleza de<br />

la explicación histórica, UNAM, México, 1961; Id. (ed.), Theories of History, Free<br />

Press, Glencoe, 1959; R. B. Braithwaite, Scientific Explanation (1953), trad. cast. de<br />

V. Sánchez de Zavala, La explicación científica, Tecnos, Madrid, 1965, pp. 285 ss. y<br />

caps. X y XI; E. Nagel, The Stmcture of Science (1961), trad. cast. de N. Míguez, La estructura<br />

de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica, Paidós,<br />

Buenos Aires, 1981, cap. XV; 1. Scheffler, The Anatomy of lnquiry (1963), trad. it. de<br />

L. Pavolini, Anatomia della ricerca, 11 Saggiatore, Milán, 1972; W. Dray, Philosophy of<br />

History, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (N. J.), 1964; A. C. Danto, Analytical<br />

Philosophy of History (1965), hay trad. cast. de E. Bustos de los caps. 1, 7 y 8,<br />

Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Paidós-ICE de<br />

la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-Buenos Aires-México, 1989;<br />

H. Meyerhoff (ed.), The Philosophy of History in Our Time, Doubleday, Garden City<br />

(N. Y.) 1969; G. H. von Wright, Explanation and Understanding (1972), trad. cast. de<br />

L. Vega Reñón, Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1979; P. Rossi (ed.), La<br />

teoria della storiografia oggi, 11 Saggiatore, Milán, 1983.<br />

46. R. B. Braithwaite, o. c., p. 374. Naturalmente, las distintas hipótesis o conjeturas<br />

explicativas pueden ser también todas falsas. En realidad, es posible no conseguir<br />

formular ninguna explicación plausible, o incluso que ni siquiera surja el problema<br />

judicial o historiográfico por resolver: es el caso del crimen perfecto, que no deja huellas<br />

o deja huellas desorientadoras, o de la (perfecta) falsificación artística o, en general,<br />

de la (perfecta) falsificación histórica (como lo fue, por ejemplo, la Donación de<br />

Constantino). En la elección por parte del juez entre hipótesis y soluciones igualmente<br />

fiables y motivables anida lo que en el apartado 10 llamaré «poder de comprobación*.<br />

47. C. G. Hempel, Fundamentals of Concept Formation in Empirical Science<br />

(1952), trad. cast. de J. L. Rolleri, Fundamentos de la formación de conceptos en<br />

ciencias empíricas, Alianza, Madrid, 1988, pp. 81-91. El problema de las mormas concurrentes~<br />

es el que Giovanni Tarello indica como problema de la .individualización.<br />

o «elección*, dentro del conjunto de los enunciados normativos, del enunciado a<br />

utilizar como premisa y, por tanto, a someter a "interpretación. (L'interpretazione della<br />

legge, Giuffrk, Milán, 1980, pp. 31-32, 74, 79, 86, 98, 102). En realidad, la elección de<br />

la disposición que se ha de usar como premisa se produce junto con su interpretación,<br />

versando necesariamente, como diría Tarello, sobre el enunciado normativo interpretado,<br />

es decir, sobre la (> propuesta como su interpretación. El problema de las<br />

normas concurrentes equivale, pues, al de la equivocidad de significados de los conceptos<br />

jurídicos, esto es, de su falta de idoneidad para operar, en caso de concurso,<br />

como criterios clasificatorios exhaustivos y recíprocamente exclusivos. Sobre el punto,<br />

volveré en el apartado 9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!