01.06.2013 Views

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

DERECHO Y RAZÓN TEORÍA DEL GARANTISMO PENAL. LUIGI ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. TEORIA. LAS RAZONES <strong>DEL</strong> <strong>DERECHO</strong> <strong>PENAL</strong><br />

hombre es libre de actuar, es culpable de las propias acciones, por ser<br />

también libre de ser bueno o malo, y culpable de las propias inclinaciones<br />

y opciones globales de vida.<br />

Ambas opciones son, en cambio, lógicamente inconsecuentes y esconden<br />

paralogismos. Del hecho de que Tizio haya actuado de un<br />

modo determinado se puede deducir que podía actuar de ese modo,<br />

pero no que no podía no actuar así. Esta inferencia, que caracteriza a<br />

la hipótesis determinista, es producto de una falacia naturalista: decir<br />

que si una acción se ha realizado era imposible que no se hubiese realizado<br />

es, de hecho, un non sequitur, que equivale a decir que si es posible<br />

que no se realice una acción, entonces no se ha cometido142. Por<br />

otra parte, lo que se puede -y se debe- suponer sobre la acción<br />

prohibida por la norma penal es que puede realizarse o no. En esta alternativa<br />

radica la estructura deóntica o regulativa que se requiere de<br />

la ~rohibición ena al, tal como- se verá en el próximo apartado. Pero es<br />

precisamente esto lo que olvidan las hipótesis indeterministas, que<br />

equiparan y sustituyen esta alternativa por otra, incompatible con la<br />

lógica de las normas regulativas, entre el ser o el no ser del sujeto de<br />

un determinado modo, independientemente de sus acciones.<br />

El principio de culpabilidad sirve para evitar ambos paralogismos,<br />

tanto el determinista, que desvincula el hecho delictivo de la culpabilidad,<br />

como el indeterminista, que desvincula la culpabilidad del<br />

hecho delictivo. Y puede ser configurado como un principio normativo<br />

que impone una estructura regulativa a las prohibiciones penales<br />

de las que requiere: a) que lo prohibido por éstas sea la comisión o la<br />

omisión de una acción, y no un status o una condición de vida del sujeto;<br />

y b) que, ex ante, sean posible la comisión o la omisión de la acción<br />

cuya comisión u omisión se prohíben. De hecho, como veremos,<br />

una norma penal, en cuanto regulativa, sólo está sintácticamente<br />

bien formulada si admite aléticamente tanto la posibilidad de que<br />

ocurra como la posibilidad de que no ocurra 143 lo que describe, mientras<br />

que estará mal formulada si queda excluida una de estas dos<br />

posibilidades. Por ello, la tesis deóntica ~Ticio habría debido actuar de<br />

otro modo)), que encierra el juicio de culpabilidad, supone, lógicamente,<br />

la tesis alética de que «habría podido actuar de otro modo», y<br />

no las de que «habría podido ser de otro modo» o «no habría podido<br />

actuar de otro modo».<br />

Todo esto puede expresarse afirmando que una norma penal,<br />

como cualquier otra norma regulativa, es sensata (además de bien formulada)<br />

sólo si es, a la vez, observable y violable, y carece de sentido<br />

(además de estar mal formulada) tanto si no es observable como si no<br />

es violable. Es igualmente insensato prohibir u ordenar ser o no ser de<br />

un determinado modo (por ejemplo «peligroso», fisubversivo» o<br />

«enemigo», o, por el contrario, «inocuo» o aleal*), o bien respirar o<br />

no respirar durante una hora: esto es, prescribir un modo de ser, y no<br />

de actuar, o un comportamiento necesario o imposible. Tanto la ne-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!