17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suprema tenía facultad para <strong>de</strong>clarar la inaplicabilidad en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

casos; pero la Corte Suprema, ya en forma <strong>de</strong>finitiva, y por sentencias<br />

consecutivas, reiteradas, ha <strong>de</strong>clarado que no le correspon<strong>de</strong> pronunciarse<br />

sobre la inaplicabilidad <strong>de</strong> forma, porque ello sería entrometerse en las<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Parlamento respecto a si tuvo quórum o si no lo tuvo, si se<br />

respetaron los plazos, etcétera; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> este modo la Corte entraría a<br />

analizar las faculta<strong>de</strong>s propias <strong><strong>de</strong>l</strong> Parlamento.<br />

Repite que la Corte ha llegado a la conclusión <strong>de</strong> que el recurso <strong>de</strong><br />

inaplicabilidad proce<strong>de</strong> solamente respecto <strong>de</strong> la inaplicabilidad <strong>de</strong> fondo y<br />

no <strong>de</strong> forma, y, por lo <strong>de</strong>más, cuando se creó el Tribunal Constitucional, se<br />

aclaró el problema, porque la inconstitucionalidad <strong>de</strong> forma se la entregó la<br />

Carta Fundamental al Tribunal Constitucional.<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) manifiesta que por eso él señalaba<br />

que el precepto —por lo menos, con la interpretación que en la práctica se<br />

le ha dado por la Corte Suprema— aparece refiriéndose a la<br />

inconstitucionalidad <strong>de</strong> fondo; pero hace notar que su pregunta era <strong>de</strong> que,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta posición en que se ha colocado la Corte Suprema, ¿qué<br />

ocurre si el día <strong>de</strong> mañana un Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República promulga un<br />

texto legal distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> que ha sido aprobado por la Cámara, el cual no ha<br />

sido objetado, por omisión u otro motivo, por la Contraloría en el <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> promulgación? O bien, ¿qué ocurre si el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una Cámara —va<br />

a suponer el <strong><strong>de</strong>l</strong> Senado, imaginándose que existirá un régimen bicameral<br />

en el futuro— comunica un proyecto distinto <strong><strong>de</strong>l</strong> aprobado por las<br />

Cámaras? ¿Qué habría sucedido si en el pasado se hubiera planteado esta<br />

situación ante la Corte Suprema, cuando ni siquiera había sido efectiva la<br />

posibilidad <strong>de</strong> recurrir al Tribunal Constitucional, porque esa posibilidad<br />

<strong>de</strong>cía relación con los proyectos <strong>de</strong> ley en trámite que pudieran haber sido<br />

inconstitucionales?<br />

Hace notar que en el caso que está suponiendo se trata <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> ley cuya tramitación ha terminado y respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> cual el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cámara correspondiente lo comunica al Ejecutivo en<br />

términos distintos <strong><strong>de</strong>l</strong> aprobado, o el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, a su vez,<br />

lo promulga en términos diferentes; o sea, se promulga una disposición<br />

que no es propiamente ley.<br />

Estima que en un caso así la Corte Suprema <strong>de</strong>bería tener atribuciones<br />

porque, <strong>de</strong> lo contrario, se tendría que contemplar algún organismo<br />

constitucional que tuviera la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar que ese precepto<br />

que no tiene el valor <strong>de</strong> ley, no es ley, por lo que <strong>de</strong>ja planteada esa<br />

situación.<br />

El señor OVALLE cree que el problema planteado por el señor<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>berá ser consi<strong>de</strong>rado cuando se estudie en su<br />

contexto las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos organismos que van a tener<br />

participación en estas materias, y, particularmente cuando se aboquen al<br />

tema —como bien acota el señor Díez— <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las leyes y <strong>de</strong> la<br />

existencia eventual <strong>de</strong> un Tribunal Constitucional o <strong>de</strong> otro organismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!