17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El señor EVANS (Profesor <strong>de</strong> Derecho Constitucional) hace saber que<br />

en esta materia —no en otras; la Comisión ya le escuchó— tiene una<br />

opinión categórica: cree que el texto constitucional <strong>de</strong>be mantener la<br />

redacción <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 21, porque el señor Presi<strong>de</strong>nte ha acertado<br />

plenamente al expresar que es absolutamente imposible establecer en el<br />

texto constitucional qué organismos estarán sometidos a la Contraloría; y<br />

en segundo lugar, en qué medida estarán sometidos a ella, porque en el<br />

caso <strong>de</strong> que el texto constitucional dijera que estarán sometidos a la<br />

Contraloría General <strong>de</strong> la República la administración centralizada <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado, que ya incluye todo lo que es Gobierno, Ministerios, etcétera;<br />

servicios u organismos semifiscales; servicios <strong>de</strong> administración autónoma;<br />

empresas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y otras instituciones, cabría preguntar qué queda<br />

afuera si el texto constitucional <strong>de</strong>termina que quedan sometidos a la<br />

Contraloría la administración centralizada <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado y los organismos en<br />

que el Estado tenga participación, ya sea porque es mayoritario en su<br />

directorio, en su capital, etcétera. Piensa que otra forma <strong>de</strong> enfocar el<br />

asunto sería marginando todos lo que son servicios semifiscales o servicios<br />

públicos autónomos y algunas empresas en que el Estado tiene una<br />

participación, pero minoritaria.<br />

Expresa que, por este motivo, cree que encontrar una fórmula que<br />

“congele” en la Constitución —y ése es su temor— el ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

Contraloría, es extremadamente difícil y, por aquello <strong>de</strong> “congelar”,<br />

extremadamente peligroso.<br />

Hace presente que no tiene temor al legislador, pues cuando el<br />

legislador, en este país, ha querido entregar a la tuición <strong>de</strong> la Contraloría<br />

<strong>de</strong>terminados servicios, o entregarlos en cierta forma, o excluir a algunos<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> dicho organismo, lo ha hecho, y cree<br />

preferible esa fórmula, porque la <strong><strong>de</strong>l</strong> “congelamiento”, o es extensiva y<br />

abarca una cantidad inmensa —prácticamente todo aquello que lo<br />

imaginable pue<strong>de</strong> incluir— o es tan restrictiva que quedarían marginados<br />

muchos organismos que, por su importancia económica y la importancia y la<br />

cuantía <strong>de</strong> los recursos que manejan, <strong>de</strong>berían estar sometidos a la<br />

Contraloría. Por lo <strong>de</strong>más, en eso <strong>de</strong> que las empresas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado requieren <strong>de</strong> agilidad y <strong>de</strong> que la Contraloría se la impediría,<br />

etcétera, estima que es cuestión <strong>de</strong> que el legislador vaya restringiendo o<br />

ampliando, cuando sea necesario, el marco <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> esta última, lo que,<br />

a su juicio, es mucho más beneficioso que un “congelamiento” en la<br />

Constitución <strong>de</strong> los organismos o las entida<strong>de</strong>s sometidos a su control.<br />

En consecuencia, prefiere quedarse con el texto <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 21, por<br />

supuesto que a<strong>de</strong>cuado a las circunstancias, ya que habla “<strong>de</strong> la<br />

Beneficencia Pública”, etcétera, pero lo <strong>de</strong>jaría entregado a la ley. Por otra<br />

parte, manifiesta que si se preguntara dón<strong>de</strong> se ha producido un gran<br />

<strong>de</strong>bate en <strong>Chile</strong> acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> inconveniente presentado por el artículo 21,<br />

habría que respon<strong>de</strong>r que no lo ha habido.<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) ofrece la palabra al profesor señor<br />

Mario Verdugo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!