17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

inconstitucional, por ilegal o, por último, por estar fuera <strong>de</strong> la competencia,<br />

proce<strong>de</strong> en virtud <strong>de</strong> razones superiores <strong>de</strong> bien común que exce<strong>de</strong>n el<br />

marco <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho positivo,<br />

Le parece, agrega, que en el primer caso, si el diferendo se funda en<br />

una distinta interpretación jurídica entre el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y el<br />

Contralor —ya sea sobre la extensión <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> la autoridad que<br />

dictó el <strong>de</strong>creto, ya sea sobre la legalidad o la constitucionalidad <strong>de</strong> su<br />

contenido— el Primer Mandatario <strong>de</strong>be tener facultad para insistir, y el<br />

Contralor, en ese evento, al tomar razón <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto insistido, <strong>de</strong>be enviar<br />

los antece<strong>de</strong>ntes al Tribunal Constitucional, a fin <strong>de</strong> que sea éste el que en<br />

<strong>de</strong>finitiva dirima el conflicto <strong>de</strong> interpretación jurídica que se ha planteado.<br />

Ahora, si la controversia se funda, no ya en una interpretación<br />

jurídica, sino en una apreciación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, <strong>de</strong> bien común, que<br />

tenga el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y que reconozca que exce<strong>de</strong> el campo<br />

estricto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho, cree que están en una zona mucho más dificultosa, por<br />

cuanto la sola i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> admitir que razones <strong>de</strong> este género puedan llevar al<br />

Primer Mandatario a hacer prevalecer legítimamente su opinión sobre la <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Contralor, sin otra instancia que resuelva, es <strong>de</strong> alguna manera hacer<br />

estéril, a su modo <strong>de</strong> ver, el mecanismo <strong>de</strong> control, ya que el Presi<strong>de</strong>nte<br />

siempre podría fundarse en la existencia <strong>de</strong> esta razón superior <strong>de</strong> bien<br />

común para atropellar el <strong>de</strong>recho.<br />

Aña<strong>de</strong> que el profesor Guzmán Dinator, efectivamente, tiene razón en<br />

cuanto a que a veces esa realidad <strong>de</strong> bien común exige ir más allá <strong>de</strong> la<br />

letra <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho. Pero cree que eso <strong>de</strong>be quedar fuera <strong>de</strong> la norma jurídica<br />

o <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema constitucional, porque son los recursos que <strong>de</strong>be tener una<br />

nación para solucionar sus diferendos más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho cuando hay<br />

también razones que exce<strong>de</strong>n al Derecho y situaciones que <strong>de</strong>sbordan el<br />

marco meramente jurídico.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que no podrían entrar a dar una solución a este problema<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mecanismos constitucionales, porque abrir la posibilidad <strong>de</strong><br />

que la opinión <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, fundada en una razón <strong>de</strong> bien<br />

común que él apreciaría, prevalezca sin más, mediante el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

insistencia, sería hacer completamente estéril el control <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto a través<br />

<strong>de</strong> su representación. Ahora, entregar la resolución final al Tribunal<br />

Constitucional para que pon<strong>de</strong>re si en realidad concurre esa razón <strong>de</strong> bien<br />

común, calificada o no, —que sería la otra posibilidad—, ofrece el<br />

inconveniente <strong>de</strong> constituir a ese organismo, no ya propiamente en un<br />

tribunal ni en un ente <strong>de</strong> carácter jurídico, sino en una instancia <strong>de</strong> género<br />

gubernativo que <strong>de</strong>bería entrar a consi<strong>de</strong>rar factores eminentemente<br />

políticos, lo cual no es su tarea.<br />

Por lo tanto, preferiría partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República nunca pue<strong>de</strong> dictar un <strong>de</strong>creto que vaya en contra <strong>de</strong> la<br />

Constitución, en contra <strong>de</strong> la ley o que escape <strong><strong>de</strong>l</strong> margen <strong>de</strong> su competencia,<br />

y moverse sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa esfera, reservando la hipótesis <strong>de</strong><br />

que pueda llegar a ser necesario ese “exceso jurídico” <strong>de</strong> parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefe <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado para una situación <strong>de</strong> hecho muy excepcional, que <strong>de</strong>bería tener

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!