17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gusta por su claridad muy francesa, que es Carré <strong>de</strong> Malberg, “Teoría<br />

General <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado”, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1948, páginas<br />

250 y siguientes, quien dice que hay tres grupos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s esenciales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado contemporáneo<br />

1°. — El Estado tiene por fin resguardar la seguridad <strong>de</strong> la nación<br />

frente a otros Estados;<br />

2°. — El Estado tiene por misión, en el interior, asegurar el or<strong>de</strong>n y<br />

crear y hacer respetar la normativa jurídica en todas las relaciones sociales;<br />

3°. — El Estado está llamado a <strong>de</strong>sempeñar lo que Carré <strong>de</strong> Malberg<br />

llama una “misión cultural” —le parece curiosa la expresión—, en virtud <strong>de</strong><br />

la cual ha <strong>de</strong> trabajar por sí mismo, a través <strong>de</strong> todos los medios <strong>de</strong> que<br />

dispone, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la prosperidad moral y material <strong>de</strong> la nación.<br />

Esta i<strong>de</strong>a, a su juicio, correspon<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong> promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> bien común<br />

que ha inspirado a esta Comisión y, concretamente, al Acta Constitucional<br />

Nº 2.<br />

Expresa el señor Evans que Carré <strong>de</strong> Malberg agrega que “en este<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se pue<strong>de</strong> sostener que el Estado está autorizado para<br />

abocarse todas aquellas atribuciones que respondan a una necesidad o<br />

utilidad nacional, al menos en la medida en que la actividad privada <strong>de</strong> los<br />

nacionales se muestre impotente o insuficiente en su realización”, y<br />

concluye diciendo que “El Estado es dueño, pues, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse a sí<br />

mismo y <strong>de</strong> ampliar soberanamente el círculo <strong>de</strong> su competencia”, <strong>de</strong>ntro,<br />

naturalmente, <strong><strong>de</strong>l</strong> principio <strong>de</strong> subsidiariedad que él mismo ha expresado<br />

con anterioridad.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que en la medida en que, por razones <strong>de</strong> bien común, el<br />

Estado amplía su órbita <strong>de</strong> acción, está extendiendo su po<strong>de</strong>r administrador,<br />

el que, a su vez, está interfiriendo, tocando, afectando, a los entes jurídicos<br />

o personas naturales, muchas veces en sus <strong>de</strong>rechos o expectativas<br />

legítimas, y este Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho contemporáneo, activo, que va<br />

extendiendo su actividad a medida que los requerimientos sociales lo<br />

imponen, <strong>de</strong>be ser sometido a una forma <strong>de</strong> control jurídico previo y a una<br />

fiscalización administrativa, necesariamente distinta <strong>de</strong> la que pue<strong>de</strong> ejercer<br />

una Cámara política. Al respecto, pone como ejemplo la fiscalización que<br />

podía ejercer la Cámara <strong>de</strong> Diputados en nuestro país, que era, primero,<br />

una fiscalización <strong>de</strong> mérito, porque podía pronunciarse acerca <strong>de</strong> la<br />

conveniencia, utilidad o necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados actos <strong>de</strong> Gobierno, y,<br />

segundo, carecía <strong>de</strong> eficacia jurídica más allá <strong>de</strong> lo previsto por la<br />

Constitución, que era muy poco; en un régimen parlamentario la situación<br />

es distinta porque la fiscalización tiene una significación mucho más<br />

acentuada y po<strong>de</strong>rosa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que en el régimen<br />

parlamentario el gabinete no es más que una <strong><strong>de</strong>l</strong>egación <strong><strong>de</strong>l</strong> Parlamento,<br />

<strong>de</strong>signada para gobernar.<br />

Repite que esa función contralora, distinta <strong>de</strong> la fiscalizadora política,<br />

resulta esencial en un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, pues, <strong>de</strong> otro modo, el Po<strong>de</strong>r<br />

administrador pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r sus atribuciones, invadir competencias ajenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!