17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Secretaría la administraban, y se aprobaba una vez al año la cuenta<br />

correspondiente. Lo que no había era intervención <strong>de</strong> la Contraloría General<br />

<strong>de</strong> la República en la cuenta, sino que el <strong>Congreso</strong> la manejaba, pero el<br />

Presupuesto <strong>de</strong>bía contar con la iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo.<br />

El señor EYZAGUIRRE (Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema) insiste en<br />

que el <strong>Congreso</strong> tenía libertad para ello, según la Constitución Política. La<br />

reforma <strong>de</strong> 1942, que dispuso la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Mandatario en<br />

toda iniciativa <strong>de</strong> gastos, exceptuó al <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong>.<br />

El señor DIEZ recalca que una cosa es la iniciativa <strong>de</strong> gastos, y otra,<br />

el sistema <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto. Cualquier parlamentario tenía iniciativa <strong>de</strong><br />

gastos en materias que estuvieran financiadas, pero, en el ítem <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Presupuesto, la asignación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Congreso</strong> era una suma global que tenía que<br />

proponer el Ejecutivo a la Comisión Mixta <strong>de</strong> Presupuestos y que era objeto<br />

<strong>de</strong> negociaciones bastante airadas. No había iniciativa para subir la<br />

cantidad.<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) observa que, en realidad, en esta<br />

materia tienen razón, en parte, el señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema y,<br />

en parte, el señor Díez. Tiene razón el señor Díez en cuanto a que el<br />

<strong>Congreso</strong> no podía fijar a su arbitrio las remuneraciones <strong>de</strong> los funcionarios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Legislativo, sino que ello <strong>de</strong>bía hacerse por ley y, por lo tanto,<br />

con la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo, y tiene razón el señor Eyzaguirre en el<br />

sentido <strong>de</strong> que el <strong>Congreso</strong> efectivamente estaba exceptuado <strong>de</strong> la<br />

iniciativa forzosa <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. El artículo 45 <strong>de</strong> la<br />

Constitución <strong>de</strong>cía que “Correspon<strong>de</strong>rá exclusivamente al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República la iniciativa para proponer” tales y cuales cosas y, al final,<br />

señalaba que “No se aplicará esta disposición al <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong> y a los<br />

servicios que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pendan”. Sin embargo, las remuneraciones, en<br />

realidad, no eran fijadas a su arbitrio por el <strong>Congreso</strong>, sino que <strong>de</strong>bían<br />

establecerse por ley.<br />

El señor DIEZ explica que en la práctica siempre se discutió con el<br />

Ejecutivo por la suma global. Y el Ejecutivo fue el que, en <strong>de</strong>finitiva, la<br />

<strong>de</strong>terminaba. Todos los Ministros <strong>de</strong> Hacienda se movían en la Comisión<br />

Mixta <strong>de</strong> Presupuestos para obtener sus presupuestos globales al igual<br />

como lo hacía la Tesorería <strong>de</strong> la Cámara.<br />

Manifiesta luego que una cosa es el criterio aplicado a los diversos<br />

servicios públicos y otra distinta la proporción que tiene el Po<strong>de</strong>r Judicial,<br />

respecto <strong>de</strong> la cual está <strong>de</strong> acuerdo con el planteamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> señor<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema.<br />

Pero no le parece racional la solución <strong>de</strong> asignar un tanto por ciento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Presupuesto para finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas. No se sabe cuánto es el<br />

Presupuesto; no se sabe a qué correspon<strong>de</strong> el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Este<br />

incremento pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a gastos <strong>de</strong> la Defensa <strong>Nacional</strong>. Y es<br />

factible que se <strong>de</strong>ba disminuir todo lo <strong>de</strong>más para entregar la totalidad a<br />

Defensa <strong>Nacional</strong> en el caso <strong>de</strong> una guerra, como también es posible que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!