17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Constitucional. Lo normal es que no vaya al Tribunal Constitucional. Debe ir<br />

cuando el Contralor representa un <strong>de</strong>creto promulgatorio <strong>de</strong> una ley que se<br />

aparta <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> la voluntad soberana expresada por el <strong>Congreso</strong>;<br />

<strong>de</strong>be ir también cuando se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto promulgatorio <strong>de</strong> una<br />

reforma constitucional, y, en tercer lugar, <strong>de</strong>be ir —en su concepto—<br />

cuando se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto, no sólo ilegal, sino manifiestamente<br />

contrario a la Carta Fundamental, que viole, por ejemplo una garantía<br />

constitucional. En esos tres casos la insistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República no pue<strong>de</strong> prevalecer, y <strong>de</strong>be necesariamente ir al Tribunal<br />

Constitucional.<br />

Entien<strong>de</strong> que el problema planteado por el profesor Guzmán Dinator<br />

es otro, y que lo que él <strong>de</strong>sea es limitar la facultad <strong>de</strong> insistencia inclusive<br />

en aquellos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos que simplemente infringen la ley —no ya la<br />

Constitución— <strong>de</strong> modo que no se pueda hacer un uso abusivo <strong>de</strong> dicha<br />

atribución, como se ha hecho hasta ahora, cuyo ejercicio <strong>de</strong>bería ser factible<br />

sólo cuando razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público o <strong>de</strong> Gobierno<br />

justifiquen la insistencia.<br />

Ahora, podría tal vez ocurrir que una razón <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público o <strong>de</strong><br />

Gobierno pudiera mediar en la situación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto inconstitucional, caso<br />

en el cual sí que iría al Tribunal Constitucional, concluye señalando el señor<br />

Presi<strong>de</strong>nte.<br />

La señora BULNES expresa que el señor Guzmán Dinator ha hecho la<br />

distinción que existe entre actos <strong>de</strong> Gobierno y actos <strong>de</strong> administración. De<br />

tal manera que, primero, plantea la necesidad <strong>de</strong> llevar la insistencia a la<br />

jerarquía constitucional; segundo, en el caso <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> Administración, el<br />

Contralor estaría obligado a tomar razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> insistencia. En<br />

cambio, tratándose <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> Gobierno, en los cuales se supone, según<br />

algunos autores, que existe una mayor discrecionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano<br />

ejecutivo, ¿estarían excluidos —pregunta— <strong>de</strong> esa insistencia que quedaría<br />

consagrada en la Constitución?<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) piensa que no es ésa la intención <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

profesor Guzmán Dinator. El cree que tanto los actos <strong>de</strong> administración<br />

como los actos <strong>de</strong> Gobierno que son ilegales y que se expresan por<br />

intermedio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>ben ser representados por la Contraloría. Lo<br />

que ha señalado el señor Guzmán Dinator es que esta facultad <strong>de</strong> insistir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, sea que se trate <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> acto o <strong>de</strong> otro, se<br />

limite en términos que sólo pueda ejercerse cuando razones superiores <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n público lo aconsejen.<br />

La señora BULNES expresa que le surge una duda bastante seria en<br />

esta materia. ¿Cuál es esa distinción? ¿Es posible realizarla? ¿O el acto <strong>de</strong><br />

administración siempre lleva implícita una función <strong>de</strong> Gobierno y el acto <strong>de</strong><br />

administración puro no existe en la realidad política? Porque hoy día la<br />

mayoría <strong>de</strong> los administrativistas niegan esta clasificación y dicen que todo<br />

acto <strong>de</strong> administración es, en parte, político y <strong>de</strong> Gobierno, y, en parte, <strong>de</strong><br />

administración, y que toda división en esta materia es artificial. Pone por<br />

ejemplo todas las funciones que ejerce el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!