17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hace notar que ha preferido <strong>de</strong>sarrollar su exposición en cinco<br />

acápites. En primer lugar, está un conjunto <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes generales<br />

relativos al establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo contralor en <strong>Chile</strong>; en segundo<br />

término, está un recuerdo —no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera, porque se trata<br />

<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> juicio conocidos <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la Comisión— <strong>de</strong><br />

las bases constitucionales vigentes acerca <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la<br />

República; el tercer punto se a<strong>de</strong>ntra ya un poco en cuál es la naturaleza<br />

jurídica <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano contralor en <strong>Chile</strong>, y <strong>de</strong> ahí —con todos estos elementos<br />

<strong>de</strong> juicio—, penetrar, como cuarto aspecto, en lo que él llamaría el proyecto<br />

en <strong>de</strong>bate, o sea, este anteproyecto o estas i<strong>de</strong>as contenidas en la<br />

presentación <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República; y expresa que<br />

finalmente, hay un quinto y último punto —por cierto que ya <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ámbito subjetivo y personal—, sobre cuáles serían las i<strong>de</strong>as que él ha<br />

sustentado a través <strong>de</strong> sus casi treinta años <strong>de</strong> cátedra —y tiene hoy día—,<br />

acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser un Estatuto Constitucional <strong><strong>de</strong>l</strong> Órgano Contralor<br />

en nuestro país.<br />

En consecuencia, se referirá, primero, a los antece<strong>de</strong>ntes generales.<br />

Estima al respecto, que en la vida in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, a través <strong>de</strong><br />

su historia, pue<strong>de</strong>n señalarse algunos organismos que al principio expresan<br />

<strong>de</strong> manera muy embrionaria o rudimentaria lo que ha sido la evolución<br />

institucional <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la República, y recordará algunas<br />

<strong>de</strong> las instituciones preexistentes, con el objeto <strong>de</strong> asentar como elemento<br />

<strong>de</strong> juicio un hecho muy especial para conclusiones posteriores.<br />

Expresa que en <strong>Chile</strong>, la Contraloría General <strong>de</strong> la República no fue —<br />

como en otros países hispanoamericanos y latinoamericanos, que<br />

prácticamente han copiado la Ley Orgánica <strong>de</strong> la Contraloría y han creado<br />

órganos contralores tomados <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema chileno—, un órgano que brotó<br />

sorpresivamente en la vida institucional <strong><strong>de</strong>l</strong> país, sino que fue surgiendo a<br />

través <strong>de</strong> una evolución muy propia <strong>de</strong> lo que ha sido la evolución<br />

constitucional, política e institucional chilena, en forma lenta, muchas veces<br />

con tropiezos y, en otras, con reconocidas imperfecciones, hasta llegar a un<br />

órgano que hoy día —por cierto con las naturales <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> toda<br />

creación humana, es sin duda alguna uno <strong>de</strong> los más perfeccionados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito y <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> sus funciones que existe en América Latina<br />

y en el mundo occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Explica que ya en el año 1820, el Director Supremo don Bernardo<br />

O’Higgins creó un Tribunal Mayor <strong>de</strong> Cuentas con amplias faculta<strong>de</strong>s en<br />

materia <strong>de</strong> Hacienda Pública; ocho años más tar<strong>de</strong>, casi simultáneamente<br />

con la promulgación <strong>de</strong> la Constitución redactada por don José Joaquín <strong>de</strong><br />

Mora, se reemplaza este Tribunal Mayor <strong>de</strong> Cuentas por tres organismos —<br />

propio, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la mentalidad imperante en el año 1828, muy<br />

alejada en ese aspecto <strong>de</strong> la realidad chilena—, que eran organismos<br />

difíciles <strong>de</strong> manejar y no había gente para hacerlo, y se pensó en el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> una Comisión <strong>de</strong> Rezagos, una inspección <strong>de</strong> Cuentas y<br />

una Mesa <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia; en estos dos últimos organismos recaían las<br />

funciones <strong>de</strong> la fiscalización y juzgamiento <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> las oficinas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!