17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

está claro que una institución que no es empresa pública, que podría<br />

formar parte, en un sentido amplio, <strong>de</strong> la Administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, no<br />

pue<strong>de</strong> estar sujeta a un sistema <strong>de</strong> control como el propuesto.<br />

Hay otras entida<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> la administración financiera<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en cuanto tales, pero con finalida<strong>de</strong>s tan específicas<br />

que es muy difícil que un tercero pueda interferir en su acción a través <strong>de</strong><br />

un control obligado. En este caso se encuentran la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bancos, la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas, etcétera, y<br />

eventualmente cualquier otra que pudiera crearse.<br />

A su juicio, en la forma como está redactado el proyecto, esta<br />

materia no queda clara: hasta dón<strong>de</strong> llega la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la administración<br />

financiera. A lo menos, hay tres tipos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> las<br />

cuales <strong>de</strong>be tenerse extremo cuidado: unas son las empresas públicas;<br />

otras, las instituciones como el Banco Central, y por último, aquellas que<br />

tienen finalida<strong>de</strong>s muy precisas y específicas, como las Superinten<strong>de</strong>ncias<br />

en sus relaciones con el sector privado.<br />

Esta es la primera observación que formula.<br />

La segunda se refiere a una materia básicamente económica, incluida,<br />

en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s, en el proyecto presentado por el<br />

señor Contralor, como es el concepto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> eficiencia o eficacia,<br />

que cree extremadamente peligroso. Sólo un sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong><br />

eficiencia es objetivo y claro, pero aún a los analistas económicos, con<br />

profusión <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong> instrumentos les es muy difícil medirlo o <strong>de</strong>terminarlo.<br />

Se podría aceptar, por ejemplo, que una empresa es eficiente<br />

en cuanto genera utilida<strong>de</strong>s, lo que ya es discutible; pero tratar <strong>de</strong> llegar<br />

al punto <strong>de</strong> medir efectivamente, con mucha precisión, si esa empresa<br />

está o no generando utilida<strong>de</strong>s, es un problema <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> información, tremendamente complicado. Ahora, si se traslada<br />

este concepto <strong>de</strong> eficiencia o eficacia a la Administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y si<br />

a<strong>de</strong>más el control no es restringido sino entendido en el sentido amplio <strong>de</strong><br />

la palabra, y se trata <strong>de</strong> hacer esta medición <strong>de</strong> eficiencia, se produce un<br />

lío más o menos gran<strong>de</strong>, porque para medir eficiencia, en primer lugar,<br />

hay que tener muy claros los objetivos, la prioridad <strong>de</strong> objetivos, o por lo<br />

menos, saber cuánto se está dispuesto a dar para sacrificar <strong>de</strong>terminado<br />

objetivo. Todo ello incluye juicios políticos; no es una cuestión mecánica.<br />

Pone un ejemplo. Recuerda que no hace mucho —un año y medio,<br />

o algo así— leyó un informe <strong>de</strong> la Contraloría respecto <strong>de</strong> la venta que<br />

había hecho la Corporación <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> un gallinero<br />

en la zona <strong>de</strong> Concepción. En un período <strong>de</strong> “recesión”, cuando la<br />

actividad <strong>de</strong> los gallineros estaba <strong>de</strong>primida, la Corporación <strong>de</strong> Fomento<br />

puso en venta un gallinero: un techo, un galpón, cosas así. De acuerdo<br />

con una licitación, en fin, según las normas comunes y corrientes, lo<br />

compró un señor <strong>de</strong> Concepción, quien <strong>de</strong>shizo el gallinero. Ocupó el<br />

techo en una cosa, los alambres en otra, y vendió el sitio don<strong>de</strong> estaba el<br />

gallinero. Se emitió un informe, un poco llamando a escándalo, porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!