17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entre el órgano Ejecutivo y el Legislativo; y ahí cree que, obviamente, la<br />

solución más a<strong>de</strong>cuada es el plebiscito.<br />

Sin embargo, estima que siempre entre Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y<br />

Contralor habrá litigios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jurídico. Y, por eso, quisiera precisar si<br />

acaso la opinión <strong><strong>de</strong>l</strong> señor Guzmán Dinator es la <strong>de</strong> que, en <strong>de</strong>finitiva, si el<br />

Contralor no toma razón <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> insistencia, <strong>de</strong>biera enten<strong>de</strong>rse<br />

siempre que el diferendo va al Tribunal Constitucional y nunca, en todo<br />

caso, que él queda zanjado por la opinión <strong><strong>de</strong>l</strong> Contralor, teniendo ésta<br />

predominio sobre la <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República expresada en el <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> insistencia. Aclara, si ése es su punto <strong>de</strong> vista, que en ningún caso pueda<br />

el Contralor limitarse a no tomar razón, y enten<strong>de</strong>rse entonces, que el<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> insistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República queda sin efecto, sino<br />

que siempre tendría que haber una instancia ulterior <strong>de</strong> arbitraje <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

diferendo, por así <strong>de</strong>cirlo, que <strong>de</strong>bería ser el Tribunal Constitucional.<br />

El señor GUZMAN DINATOR (profesor <strong>de</strong> Derecho Constitucional)<br />

señala que ese es exactamente su punto <strong>de</strong> vista, todavía con una<br />

circunstancia muy especial: que las razones que mueven o pue<strong>de</strong>n mover a<br />

cada uno <strong>de</strong> los dos órganos son completamente distintas; porque el<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República pue<strong>de</strong> tener razones basadas en las cuestiones<br />

<strong>de</strong> hecho que van a dar origen a la actitud, mientras que el Contralor <strong>de</strong>be<br />

basarse exclusivamente en cuestiones <strong>de</strong> tipo jurídico. Entonces, en el<br />

fondo, es un asunto <strong>de</strong> criterio jurídico, <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

materias, que <strong>de</strong>be ir al Tribunal Constitucional.<br />

El señor GUZMAN expresa que le queda perfectamente claro que la<br />

opinión <strong><strong>de</strong>l</strong> Contralor jamás pue<strong>de</strong> prevalecer sobre la <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República sin que haya una instancia ulterior <strong>de</strong> resolución, como sería la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Tribunal Constitucional.<br />

Sin embargo, el profesor Guzmán Dinator habló hace un momento <strong>de</strong><br />

que hay una razón <strong>de</strong> prerrogativa en cierto modo fundada en el hecho <strong>de</strong><br />

que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República pue<strong>de</strong> verse en la necesidad, por razones<br />

<strong>de</strong> bien común, <strong>de</strong> pasar por encima <strong>de</strong> la ley para dictar un <strong>de</strong>creto que se<br />

hace necesario, y que en ese caso <strong>de</strong>be tener la posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>creto llegue a regir, mientras que el Contralor se limita a cumplir con su<br />

función simplemente <strong>de</strong> análisis técnico-jurídico <strong>de</strong> la legalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto o<br />

<strong>de</strong> su constitucionalidad, lo que plantea una necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

importante. Porque si el diferendo entre el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y el<br />

Contralor fuese siempre al Tribunal Constitucional, que tiene una naturaleza<br />

<strong>de</strong> funciones eminentemente jurídica, para resolver conflictos <strong>de</strong> este<br />

carácter, ¿habría que enten<strong>de</strong>r —se preguntar— que este Tribunal es el que<br />

<strong>de</strong>biera realizar la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tipo político, y entonces admitir el <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> insistencia, que es materialmente ilegal, pero que se hace necesario<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> bien común? ¿Quién tendría esa potestad y<br />

cómo jugaría con esta instancia ulterior que se crearía, <strong>de</strong> un Tribunal<br />

Constitucional para resolver los diferendos?<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) consi<strong>de</strong>ra que para aclarar esa duda<br />

hay que empezar por dilucidar cuándo el diferendo va al Tribunal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!