17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

abordada, porque es capital. Recuerda que este punto fue abordado aquí<br />

en forma somera. Hubo un informe <strong>de</strong> la Subcomisión correspondiente, se<br />

intercambiaron algunas i<strong>de</strong>as y prevaleció el criterio <strong>de</strong> que todavía no<br />

había claridad acerca <strong>de</strong> qué <strong>de</strong>biera o podría contener un capítulo sobre<br />

or<strong>de</strong>n público económico. Incluso, hasta se podía <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r que existía<br />

cierta reticencia a establecer o proponer, por ahora, una normativa<br />

constitucional en esta materia. En esa oportunidad, se señaló que una<br />

política económica no podía ser perpetuada por normas constitucionales,<br />

entrabando el legítimo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ciudadanía y <strong>de</strong> los sucesivos<br />

gobiernos <strong>de</strong> ir adoptando políticas económicas que pudieran ser<br />

diferentes entre sí y correspon<strong>de</strong>r a la evolución político-social y al criterio<br />

que una y otros fueran teniendo frente a estos asuntos. Comparte ese<br />

criterio, ese punto <strong>de</strong> vista, y piensa que todos estarán <strong>de</strong> acuerdo en<br />

ello. Lo contrario sería preten<strong>de</strong>r constitucionalizar la línea políticoeconómica<br />

<strong>de</strong> un gobierno, y eso, evi<strong>de</strong>ntemente, no es apropiado. Pero,<br />

por otro lado, no se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la tarea <strong>de</strong> construir un<br />

régimen institucional <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar en forma vital aquellas<br />

repercusiones que lo económico tiene en la arquitectura <strong>de</strong> dicho sistema<br />

institucional. En el mundo, los problemas económicos van teniendo, cada<br />

vez más, un lugar preferente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración que se da a los<br />

mecanismos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la ley, a los mecanismos <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong><br />

faculta<strong>de</strong>s a las distintas autorida<strong>de</strong>s —Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, órgano<br />

legislativo y otras—, y <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto <strong>de</strong> lo que, en el fondo,<br />

constituye la estructura <strong>de</strong> los órganos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Por eso, consi<strong>de</strong>ra<br />

que, sin llegar al extremo <strong>de</strong> dar a una <strong>de</strong>terminada política económica<br />

una sanción <strong>de</strong> tipo jurídico-constitucional, es preciso buscar cuáles son<br />

los principios más profundos y <strong>de</strong> valor permanente que la actual política<br />

económica está tratando <strong>de</strong> afianzar. Hay que <strong>de</strong>sentrañar, no porque no<br />

esté hecho, sino porque hay que expresarlo luego, por lo menos, en algún<br />

proyecto <strong>de</strong> norma jurídica, cuáles son las bases esenciales, no sólo <strong>de</strong> la<br />

administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, sino también <strong>de</strong> la estructura económico-social<br />

<strong>de</strong> la República, en cuando ésta afecta al régimen <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos y en cuanto también constituye una piedra angular <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema institucional. En este sentido, la Comisión no podría trabajar con<br />

fruto y con pleno buen resultado sin una coordinación muy estrecha con<br />

las autorida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sector económico y sin la colaboración intensa <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> ellas, las cuales <strong>de</strong>ben tener a este respecto un interés muy<br />

gran<strong>de</strong>, porque se trata <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> dar a todo su trabajo <strong>de</strong> hoy una<br />

proyección dura<strong>de</strong>ra en el tiempo. De modo que, ya que se ha traído a<br />

colación y se ha tocado el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n público económico <strong>de</strong>ja<br />

formulado también este planteamiento, como una inquietud personal,<br />

pero que, cree, pue<strong>de</strong> interpretar al resto <strong>de</strong> la Comisión.<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) estima que, si las dos proposiciones<br />

formuladas por el señor Guzmán fueran acogidas por los Ministros <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector económico, ello sería <strong>de</strong> extraordinario interés para la Comisión. La<br />

posibilidad <strong>de</strong> contar con un proyecto alternativo sería valiosísima. En<br />

cuanto al problema <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n público económico, aún reconociendo que es<br />

muy difícil concretar en normativa constitucional los principios que rigen<br />

la economía, sin embargo, tal vez en ciertos aspectos esenciales ello se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!