17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agrega, finalmente, que la Contraloría, por mandato <strong>de</strong> la Constitución,<br />

<strong>de</strong>be rechazar los <strong>de</strong>cretos dictados por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

que excedan los límites señalados en el Nº 10 <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 72; <strong>de</strong>be<br />

tomar razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos con fuerza <strong>de</strong> ley, regulados por el artículo 44,<br />

Nº 15, <strong>de</strong>biendo rechazarlos cuando excedan los límites <strong>de</strong> la ley<br />

autorizante, teniéndose presente en esta materia que estas resoluciones <strong>de</strong><br />

la Contraloría son reclamables, cuando comprometen la constitucionalidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto con fuerza <strong>de</strong> ley, ante el Tribunal Constitucional, en virtud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

artículo 78 b) <strong>de</strong> la Constitución; se establece que el Contralor General <strong>de</strong> la<br />

República pue<strong>de</strong> ser acusado en juicio político por notable abandono <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>beres; y, finalmente, hay una última disposición <strong>de</strong> carácter<br />

constitucional —que no ha sido <strong>de</strong>rogada, porque el actual Gobierno ha<br />

incorporado otras normas <strong>de</strong> carácter transitorio a la Carta Fundamental,<br />

manteniendo la numeración—, que es la disposición <strong>de</strong>cimoséptima<br />

transitoria, que otorgó al Contralor General <strong>de</strong> la República un conjunto <strong>de</strong><br />

faculta<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> nacionalización <strong>de</strong> la Gran Minería <strong><strong>de</strong>l</strong> Cobre y <strong>de</strong><br />

la Compañía Minera Andina (Reforma Constitucional <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1971).<br />

Repite que este es el estatuto constitucional actual <strong>de</strong> la Contraloría<br />

General <strong>de</strong> la República, y agrega que hay otro tema al que se referirá a<br />

continuación, que es la naturaleza jurídica <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano contralor, pues<br />

interesa precisar, primero, en teoría política y, luego, en nuestro<br />

or<strong>de</strong>namiento positivo cuál es la naturaleza jurídica <strong>de</strong> la Contraloría<br />

General <strong>de</strong> la República: ¿Es un servicio público in<strong>de</strong>pendiente? ¿Es una<br />

nueva extensión <strong>de</strong> la potestad administrativa <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que se<br />

autoimpone un proceso, un sistema o un mecanismo <strong>de</strong> fiscalización o <strong>de</strong><br />

control? ¿Es un Po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado?<br />

Advierte que ha sostenido, sostiene y cada día se afirma más en la<br />

convicción <strong>de</strong> que, tanto en teoría política como ya en Derecho Constitucional<br />

específico chileno, la Contraloría General <strong>de</strong> la República es un<br />

Po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Estima que no parece inoportuno recordar que ha habido<br />

y hay otros profesores —es posible que no recuer<strong>de</strong> sus nombres— que han<br />

sostenido y sostienen la misma tesis, y pue<strong>de</strong> mencionar a Enrique Silva<br />

Cimma y a Mario Bernaschina, entre los que recuerda, que sostenían la tesis<br />

<strong>de</strong> que la Contraloría es un Po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

Expresa que tradicionalmente se ha aceptado, a través <strong>de</strong> toda la<br />

época llamada <strong><strong>de</strong>l</strong> “constitucionalismo clásico” —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> empezar<br />

a hablarse <strong>de</strong> textos constitucionales, vale <strong>de</strong>cir, a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, en<br />

el XIX y primer tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX—, la existencia, a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r<br />

Constituyente, obviamente, <strong>de</strong> tres Po<strong>de</strong>res fundamentales, que, como se<br />

sabe, son: el Legislativo, el Administrativo o Ejecutivo y el Judicial.<br />

Pasa a explicar, enseguida, el señor Evans, por qué en teoría política<br />

pue<strong>de</strong> y, en su concepto, <strong>de</strong>be admitirse la existencia, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r<br />

Contralor.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que es verdad que cada profesor tiene ciertos autores<br />

predilectos, y en esta materia, él va a seguir un poco a un tratadista que le

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!