17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las Asambleas Provinciales, los tribunales contencioso-administrativos, los<br />

inten<strong>de</strong>ntes —refiriéndose al texto antiguo— que están citados en la<br />

Constitución y respecto <strong>de</strong> los cuales nunca se ha pensado que constituyan<br />

po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, salvo, como lo creen algunos, el Tribunal Calificador.<br />

Algunos dicen que el hecho <strong>de</strong> que se haya consagrado en ese texto está<br />

<strong>de</strong>mostrando que se trata <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. No le parece. Hay una<br />

larga enumeración <strong>de</strong> las constituciones americanas, tales como las <strong>de</strong><br />

Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Salvador, que<br />

consagran ese organismo en el texto constitucional; pero ellas no lo<br />

consagran, contra lo que se dice generalmente, como po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Al<br />

contrario, hay muchos comentaristas en cada uno <strong>de</strong> los países citados que<br />

llegan a la conclusión <strong>de</strong> que no es un po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. Por ejemplo, el<br />

Director General <strong>de</strong> los Servicios Jurídicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Uruguay, dice respecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tribunal correspondiente en ese país, que, “pese a su condición <strong>de</strong> órgano<br />

creado por la Constitución, que está coordinado, pero no subordinado a los<br />

<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res u órganos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, no tiene el tribunal el ejercicio<br />

predominante y distinto al que correspon<strong>de</strong> a los otros po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las funciones jurídicas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado: la legislativa, la administrativa o la<br />

jurisdiccional, que es, según la mayoría <strong>de</strong> los autores, elemento<br />

complementario imprescindible para caracterizar a un po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. En<br />

efecto, el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas “—así se llama allá—” actúa en función<br />

administrativa, pues ésa es la índole y la naturaleza <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

control, fiscalización, asesoramiento y superinten<strong>de</strong>ncia sobre las oficinas<br />

contables que ejerce, y aún es administrativa su función <strong>de</strong> dictar<br />

or<strong>de</strong>nanzas. Ahora bien, quien tiene en nuestro Estado el ejercicio<br />

predominante <strong>de</strong> la función administrativa es el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. En<br />

consecuencia, no pue<strong>de</strong> sostenerse que el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas sea un Po<strong>de</strong>r<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, sino una autoridad sui géneris <strong>de</strong> similares características y<br />

ubicación institucional a la acordada por nuestra Constitución a la Corte<br />

Electoral y al tribunal <strong>de</strong> lo contencioso-administrativo”.<br />

El doctor Aparicio Mén<strong>de</strong>z, quien ahora es Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

en el Uruguay, cuando era miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Concejo <strong>de</strong> Estado, dijo que, “si<br />

bien no llegan a constituir Po<strong>de</strong>r, hay en ellos” —en estos órganos que ha<br />

señalado— “cierta dosis <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Público; se trata <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

embrionarios o en formación con las potesta<strong>de</strong>s constitucionales<br />

conferidas”.<br />

El argentino Marienhoff, profesor emérito <strong>de</strong> Derecho Administrativo<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Plata y ex Procurador <strong><strong>de</strong>l</strong> Tesoro, opinando sobre<br />

nuestra Contraloría General <strong>de</strong> la República, dice que este organismo, “por<br />

disposición <strong>de</strong> la Constitución, es un ente autónomo <strong>de</strong> categoría<br />

constitucional, pero en modo alguno consi<strong>de</strong>ra que se trate <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r<br />

diferenciado <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, pues correspon<strong>de</strong> encuadrarlo <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. Simplemente se trata <strong>de</strong> un órgano administrativo, dotado<br />

por la Constitución <strong>de</strong> plena autonomía para el cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

cometidos. Los Po<strong>de</strong>res estatales siguen siendo los clásicos: Legislativo,<br />

Judicial y Ejecutivo. La Contraloría General, <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> es un<br />

órgano <strong>de</strong> órganos: es un órgano <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano Ejecutivo <strong>de</strong> Gobierno,<br />

expresamente dotado <strong>de</strong> autonomía y <strong>de</strong> personalidad por la Ley Suprema”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!