17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Administración <strong>de</strong> don Eduardo Frei, en la reforma constitucional que fue<br />

discutida en 1969 y que entró en vigencia el 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1970, con<br />

la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Tribunal Constitucional al que se encargó, precisamente,<br />

velar por la constitucionalidad llamada <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> las leyes y, por otra<br />

parte, por la constitucionalidad <strong>de</strong> fondo, en los casos en que estuviera<br />

comprometido fundamentalmente el interés nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en<br />

que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República o un <strong>de</strong>terminado quórum <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

las Cámaras podía solicitar <strong><strong>de</strong>l</strong> Tribunal Constitucional, durante la<br />

tramitación <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> inconstitucionalidad, o bien, una<br />

vez promulgado éste, si el texto no se avenía con lo que había sido<br />

aprobado <strong>de</strong> acuerdo con los trámites constitucionales pertinentes.<br />

Agrega que el problema es que la Comisión tiene que resolver, a su<br />

modo <strong>de</strong> ver, en forma simultánea toda la forma <strong>de</strong> proteger la supremacía<br />

constitucional para po<strong>de</strong>r apreciar en forma exacta cuál es el valor y el<br />

riesgo <strong>de</strong> las observaciones que el señor Díez ha planteado como<br />

objeciones a transformar el recurso <strong>de</strong> inaplicabilidad en un recurso <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad, en la forma como lo ha propuesto la Subcomisión<br />

pertinente.<br />

Si se entregase a la Corte Suprema la facultad que según el texto<br />

constitucional vigente al 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973 correspondía al<br />

Tribunal Constitucional, es evi<strong>de</strong>nte que el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>res que el señor Díez teme se vería todavía, en ese evento, mucho<br />

más probable por la vía <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reclamos <strong>de</strong> parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la República o <strong>de</strong> algún órgano <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong>, <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro<br />

Parlamento, pidiendo la inconstitucionalidad <strong>de</strong> una ley que se está<br />

tramitando.<br />

Por lo tanto, es difícil evaluar y pon<strong>de</strong>rar el riesgo que el señor Díez<br />

plantea, sin que simultáneamente se pronuncien sobre este otro aspecto<br />

que, a su juicio, es vital, porque la experiencia <strong>de</strong> un Tribunal<br />

Constitucional como el que se tuvo fue <strong>de</strong>safortunada.<br />

En todo caso, la reforma <strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong>mostró una realidad incuestionable:<br />

que tiene que haber un órgano que vele por la supremacía<br />

constitucional y que en sus resoluciones imponga su criterio sobre el que<br />

haya tenido el Po<strong>de</strong>r Legislativo al aprobar la norma, entendiendo por<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo la concurrencia <strong>de</strong> los colegisladores que lo conforman.<br />

De manera que esto les coloca frente a un dilema ineludible: si hay que<br />

garantizar la supremacía constitucional algún órgano ha <strong>de</strong> haber que en<br />

<strong>de</strong>finitiva haga prevalecer su criterio frente a una ley dictada por el Po<strong>de</strong>r<br />

Legislativo, y este órgano <strong>de</strong> alguna manera queda colocado por sobre el<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo para el sólo efecto <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

jurídico, si una ley se opone a la Carta Fundamental.<br />

Como el problema es insoslayable, lo único que cabe discernir es<br />

cuál será ese órgano. Por eso, el problema es bastante complejo y <strong>de</strong>be ser<br />

resuelto, a su juicio, en su conjunto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!