17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

proce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>safuero”. C. Ap. Santiago, 1941.<br />

“Aunque sea o esté <strong>de</strong> turno una sala <strong>de</strong> una Corte <strong>de</strong> Apelaciones,<br />

no pue<strong>de</strong> conocer ni resolver sobre un <strong>de</strong>safuero”. C. Suprema, 1936.<br />

“De la resolución <strong>de</strong> una Corte <strong>de</strong> Apelaciones que conce<strong>de</strong> o que<br />

rechaza o niega un <strong>de</strong>safuero, pue<strong>de</strong> recurrirse ante la Corte Suprema”. C.<br />

Suprema, 1933. En voto <strong>de</strong> minoría se sostuvo que los artículos 33 <strong>de</strong> la<br />

Constitución, y 658 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal se refieren sólo a la<br />

resolución que se dicte contra el inculpado, no a la que le favorezca, y que<br />

como ambos son claros no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>rse su tenor literal.<br />

“Contra la resolución judicial que conce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>safuero <strong>de</strong> un senador<br />

o diputado, no proce<strong>de</strong> recurso <strong>de</strong> casación”. Corte Suprema, 1930, 1933,<br />

1936 y 1948. En el último caso, en voto <strong>de</strong> minoría se sostuvo que proce<strong>de</strong><br />

el recurso <strong>de</strong> casación en la forma, porque la resolución <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong><br />

Apelaciones sobre el <strong>de</strong>safuero es sentencia <strong>de</strong>finitiva y porque la ley no ha<br />

limitado los recursos que pue<strong>de</strong>n entablarse contra ella”.<br />

Después vienen algunos comentarios <strong>de</strong> doctrina. Leerlos sería<br />

exten<strong>de</strong>r en exceso esta relación.<br />

Este antece<strong>de</strong>nte ha sido útil en cuanto fija el verda<strong>de</strong>ro sentido y<br />

alcance que tenía el fuero parlamentario.<br />

Volviendo al <strong>de</strong>bate, cabría pronunciarse sobre si se conserva la<br />

terminología ya acordada por la Comisión, en el sentido <strong>de</strong> que “Ningún<br />

juez <strong>de</strong> letras o <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, fiscal o miembro <strong>de</strong> los Tribunales Superiores<br />

<strong>de</strong> Justicia ni Ministro <strong>de</strong> una Corte <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo, pue<strong>de</strong> ser procesado,<br />

perseguido o privado <strong>de</strong> libertad”.<br />

Sobre la expresión “perseguido” hay algunos antece<strong>de</strong>ntes en los<br />

comentarios <strong>de</strong> doctrina, y tal vez sería interesante leer parte <strong>de</strong> ellos.<br />

El señor EYZAGUIRRE (Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema) cree que no<br />

sería conveniente poner “perseguido”. Explica que en realidad en la<br />

persecución se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r también las faculta<strong>de</strong>s disciplinarias <strong>de</strong> los<br />

tribunales y no pue<strong>de</strong> establecerse un fuero para ello. En cambio, si se<br />

limita a “procesado o privado <strong>de</strong> libertad”, se está <strong>de</strong>jando claramente<br />

establecido que se refiere a hechos criminales.<br />

El señor GUZMAN consi<strong>de</strong>ra que sería interesante leer los comentarios<br />

<strong>de</strong> doctrina para tener más antece<strong>de</strong>ntes.<br />

El señor ORTUZAR (Presi<strong>de</strong>nte) da lectura a esa parte y señala que<br />

don Alejandro Silva Bascuñán, en su Tratado <strong>de</strong> Derecho Constitucional,<br />

dice:<br />

“El fuero constitucional es otra excepción —como la inviolabilidad— a<br />

la igualdad ante la ley, establecida en favor <strong>de</strong> los elegidos por el pueblo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!