17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

invitados acerca <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong>be ser el ámbito <strong>de</strong> la acción fiscalizadora <strong>de</strong> la<br />

Contraloría; si <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse a todos los organismos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado,<br />

centralizados y <strong>de</strong>scentralizados e, incluso, a las llamadas empresas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado, las que, por sus características muy similares a las <strong>de</strong> las empresas<br />

privadas, les parecía que <strong>de</strong>berían estar sujetas a un régimen mucho más<br />

flexible y menos rígido que el sistema fiscalizador propio <strong>de</strong> la Contraloría.<br />

Agrega que en esta materia, por <strong>de</strong> pronto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que hubo<br />

consenso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los señores Ministros <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y<br />

profesores, en el sentido <strong>de</strong> que las llamadas empresas <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado no<br />

<strong>de</strong>bían, en ningún caso, quedar sujetas al control <strong>de</strong> la Contraloría, tanto<br />

más cuanto que, como lo señaló el señor Ministro <strong>de</strong> Hacienda y también el<br />

señor Ministro <strong>de</strong> Economía, el Gobierno tiene en esta materia el proyecto<br />

<strong>de</strong> crear una especie <strong>de</strong> corporación <strong>de</strong> empresas públicas.<br />

Señala que a los invitados les pidieron su opinión respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> control<br />

jurídico, en el sentido <strong>de</strong> que si, en concepto <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>bía quedar<br />

establecido en la nueva normativa constitucional, y la verdad es que el<br />

criterio fue unánime en cuanto a que las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Contraloría <strong>de</strong><br />

representar la ilegalidad o inconstitucionalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>bía tener<br />

jerarquía constitucional y, como consecuencia <strong>de</strong> ello, también el régimen<br />

<strong>de</strong> insistencia <strong>de</strong>bería estar consagrado en la Carta Fundamental. Anota que<br />

a este respecto, refiriéndose especialmente a lo que podría ser la normativa<br />

en la Constitución <strong>de</strong>finitiva, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que también hubo consenso, por<br />

lo menos, entre los profesores <strong>de</strong> Derecho, en el sentido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>berían<br />

establecerse algunas excepciones sobre la facultad <strong>de</strong> insistencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, en los casos, por ejemplo, en que la Contraloría<br />

hubiera representado la ilegalidad o la inconstitucionalidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto<br />

promulgatorio <strong>de</strong> una ley por apartarse <strong>de</strong> los términos en que la había<br />

<strong>de</strong>spachado el <strong>Congreso</strong>, o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto promulgatorio <strong>de</strong> una reforma<br />

constitucional por apartarse también <strong>de</strong> los términos en que la aprobó el<br />

Parlamento, como, asimismo, en el caso <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto<br />

que viole la Constitución. Explica que se estimó, en cierto modo con el<br />

consenso <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión, que en esos eventos la discrepancia<br />

<strong>de</strong>bería ser resuelta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen institucional normal,<br />

por un Tribunal Constitucional con una conformación naturalmente distinta<br />

<strong>de</strong> la que tuvo durante el régimen anterior,<br />

Expresa el señor Ortúzar que en cuanto al control jurídico, o sea, <strong>de</strong><br />

la juridicidad, consultaron a los invitados si estimaban conveniente que la<br />

Contraloría pudiera llegar al extremo <strong>de</strong> anular, en <strong>de</strong>terminados casos, un<br />

<strong>de</strong>creto o acto <strong>de</strong> administración en las situaciones que, según el<br />

anteproyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> señor Contralor, conforman el “sistema contencioso <strong>de</strong><br />

anulación”, y, en verdad, la opinión fue unánime para estimar que en<br />

ningún caso la Contraloría podría tener esta facultad porque sería colocarla<br />

por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r Administrador, y que esta facultad, en caso <strong>de</strong><br />

otorgarse a algún organismo, <strong>de</strong>bería encomendarse a uno <strong>de</strong> tipo<br />

jurisdiccional, que podrían ser los tribunales contencioso-administrativos,<br />

porque hoy día ni siquiera la tienen los tribunales ordinarios <strong>de</strong> justicia, los<br />

que, frente a un <strong>de</strong>creto ilegal, pue<strong>de</strong>n prescindir <strong>de</strong> él, pero en ningún caso<br />

<strong>de</strong>clarar su nulidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!