17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prevalecería sobre la razón <strong>de</strong> carácter exclusivamente jurídico. Cree que<br />

esa norma <strong>de</strong>bería tener primacía; o sea, las circunstancias políticas o <strong>de</strong><br />

Gobierno tendrían que prevalecer sobre las consi<strong>de</strong>raciones más o menos<br />

formales <strong><strong>de</strong>l</strong> aspecto jurídico.<br />

El señor GUZMAN expresa que ha sido sumamente clara e interesante<br />

toda la exposición <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor Guzmán Dinator, no obstante lo cual <strong>de</strong>sea<br />

formular una consulta, relacionada con la posibilidad <strong>de</strong> excluir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mecanismo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> razón y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> insistencia lo que<br />

<strong>de</strong>nominaba “ór<strong>de</strong>nes ilegales”; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cretos que salían <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong><br />

la competencia <strong>de</strong> quien los dictaba.<br />

Agrega que el problema radica precisamente en que pue<strong>de</strong> suscitarse<br />

una diferencia <strong>de</strong> interpretación entre el Contralor y el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República en cuanto a si la materia objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto cae o no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

competencia <strong>de</strong> la potestad reglamentaria <strong><strong>de</strong>l</strong> Jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado; y justamente<br />

en esa eventualidad es cuando se encuentran frente al dilema <strong>de</strong> cuál sería<br />

la solución más conveniente. Por una parte, conceptualmente, cabría la<br />

posibilidad <strong>de</strong> suponer que el Contralor lisa y llanamente no <strong>de</strong>be tomar<br />

razón <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> insistencia, con lo cual se llegaría a un punto muerto.<br />

La otra alternativa, sería, para un caso semejante, buscar una solución<br />

parecida a la que el señor Ortúzar señalaba hace un momento, que podría<br />

tener lugar, por ejemplo, en el evento <strong>de</strong> que le <strong>de</strong>creto promulgatorio <strong>de</strong><br />

una ley se apartara <strong><strong>de</strong>l</strong> texto legal aprobado <strong>de</strong> acuerdo con las normas<br />

constitucionales y el recurso fuese ante un Tribunal Constitucional. Desea<br />

saber si a juicio <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor Guzmán Dinator, en el caso <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes<br />

ilegales ésta sería también la fórmula más a<strong>de</strong>cuada, o si la consi<strong>de</strong>ra poco<br />

aplicable.<br />

El señor GUZMAN DINATOR (profesor <strong>de</strong> Derecho Constitucional)<br />

estima que los conflictos entre el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y el Contralor<br />

pue<strong>de</strong>n tener dos orígenes. Por un lado, conflictos <strong>de</strong> tipo político, los<br />

cuales, a su juicio, no <strong>de</strong>berían ir a un Tribunal Constitucional, sino en<br />

consulta a la nación o al pueblo. Si hay opiniones distintas respecto <strong>de</strong> cuál<br />

está aplicando bien el criterio <strong>de</strong> la nación o <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo, hay que consultar al<br />

soberano por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> plebiscito.<br />

Distinto es el caso, agrega, cuando se trata <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong><br />

interpretación jurídica, pues entonces no se está discutiendo acerca <strong>de</strong> cuál<br />

es la voluntad nacional, sino sobre cuál <strong>de</strong> los dos Po<strong>de</strong>res —si es que se<br />

consi<strong>de</strong>ra a la Contraloría como tal— está interpretando bien la ley, De<br />

manera que en ese caso están en presencia <strong>de</strong> una cuestión jurídica, y en<br />

ese evento estima que el camino señalado por el señor Presi<strong>de</strong>nte es el más<br />

a<strong>de</strong>cuado: que vaya el asunto al Tribunal Constitucional y que él resuelva,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estrictamente jurídico constitucional, cuál<br />

mecanismo <strong>de</strong>be aplicarse.<br />

El señor GUZMAN precisa que entien<strong>de</strong> que nunca <strong>de</strong>biera surgir un<br />

conflicto <strong>de</strong> tipo político entre el Contralor y el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

por la naturaleza <strong>de</strong> las funciones eminentemente jurídicas <strong><strong>de</strong>l</strong> primero. De<br />

manera que reserva la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conflictos políticos sólo para los que surgen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!