17.05.2013 Views

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 281 a 318 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pagadoras y recaudadoras <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado.<br />

Anota que en 1839 —la tercera etapa— el Presi<strong>de</strong>nte Prieto y su<br />

Ministro don Joaquín Tocornal sustituyen a todos los organismos señalados<br />

anteriormente por la Contaduría Mayor y el Tribunal Superior <strong>de</strong> Cuentas y<br />

aquí se hace intervenir por primera vez en forma orgánica al Po<strong>de</strong>r Judicial,<br />

porque este Tribunal Superior <strong>de</strong> Cuentas lo integran con Ministros <strong>de</strong> los<br />

Tribunales Superiores <strong>de</strong> Justicia.<br />

Destaca que la Contaduría Mayor tenía su ancestro en la Legislación<br />

Española, y esto es importante porque aquí empieza a perfilarse una<br />

institución que va a ir chilenizándose en el aspecto administrativo en la<br />

forma que señalará. Esta Contaduría Mayor tenía faculta<strong>de</strong>s para tomar<br />

razón —tomar razón era la expresión textualmente usada en la or<strong>de</strong>nanza<br />

<strong>de</strong> esa época— <strong>de</strong> las leyes, reglamentos y presupuestos <strong>de</strong> gastos y<br />

resoluciones administrativas que comprometieran fondos públicos, y<br />

respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos, o sea, <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo, tenía la facultad <strong>de</strong> representarlas y el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

podía insistir, en cuyo caso la Contaduría Mayor daba cuenta al <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong><br />

lo que había sucedido.<br />

Explica que el sistema funcionó con este germen <strong>de</strong> control jurídico —<br />

y lo está llamando así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya—, <strong>de</strong> la administración reducida al gasto<br />

público, hasta 1875, que sería la otra etapa, y 1888, en que se reorganizan<br />

los Servicios <strong>de</strong> Hacienda creándose una Corte <strong>de</strong> Cuentas, primero y,<br />

luego, el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas, el que se mantuvo hasta 1925; estos<br />

organismos, que mantienen el control <strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong><br />

Hacienda, juzgan las cuentas <strong>de</strong> los funcionarios que manejan fondos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado, pero, en la práctica, ocurrió que este control jurídico <strong><strong>de</strong>l</strong> Tribunal <strong>de</strong><br />

Cuentas era un control jurídico que se ejercía a posteriori, o sea, se<br />

<strong>de</strong>cretaba el pago, se efectuaba, y con posterioridad, en el ejercicio<br />

presupuestario <strong><strong>de</strong>l</strong> año siguiente, el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas examinaba la<br />

legalidad <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Decreto Supremo que había dispuesto el pago. De<br />

manera que en muchas ocasiones el control jurídico —que no era preventivo<br />

sino que era a posteriori, o posterior, o represivo, según la terminología que<br />

prefiera emplearse—, llegó tar<strong>de</strong>, y fue así como en la historia<br />

administrativa <strong>de</strong> este país existen algunos sumarios administrativos<br />

ocasionados por este control jurídico posterior. Agrega que, a continuación,<br />

se hacía efectiva, si era proce<strong>de</strong>nte, la responsabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministro <strong>de</strong><br />

Estado respectivo.<br />

Hace saber que este proceso —muy nuestro, muy chileno—, va poco<br />

a poco creando en la mentalidad institucional chilena la necesidad <strong>de</strong> un<br />

control jurídico <strong><strong>de</strong>l</strong> acto administrativo en lo que dice relación con el gasto<br />

público, evolución que llega hasta 1925, en que en <strong>Chile</strong> se aprovecha la<br />

presencia <strong>de</strong> la Misión Kemmerer y se pi<strong>de</strong> que, como entre los problemas<br />

que existen y que <strong>de</strong>ben solucionarse está el <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público,<br />

<strong>de</strong>termine cuál es el sistema para controlar jurídicamente y fiscalizar el<br />

ingreso <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los fondos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, y es así como, fruto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

informe <strong>de</strong> esta Misión, fue la creación <strong>de</strong> un organismo con el nombre <strong>de</strong><br />

Contraloría General <strong>de</strong> la República, mediante el Decreto con Fuerza <strong>de</strong> Ley

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!