26.03.2015 Views

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entiendo asimismo que hay aquí tres grandes problemas filosófico-sociales que resolver o elucidar y<br />

son: 1.º, si los indios podrán trocar por la vida sedentaria de colonos y labriegos la errante y selvática<br />

que llevan por esos apartados yermos; 2.º, buscar modo de colonizar con chinos, culís o europeos las<br />

ubérrimas soledades de este dilatado Imperio; y por último, impedir que se aumenten los esclavos<br />

con otros nuevos que vengan de África, pues los 3.500.000 negros que hay ya, por lo menos, en esta<br />

tierra deben poner miedo a los más audaces de los blancos. Y aunque por la grande estupidez de los<br />

negros y su mayor ignorancia, pues no hay uno que sepa leer o que tenga idea alguna racional, sería<br />

difícil que se conjuraran y alzaran en daño de sus amos, si una vez se llegaran a convenir y levantar,<br />

la misma brutalidad y rustiquez de sus costumbres y entendimientos haría más espantosa la venganza<br />

y cruel el estrado. [...] A pesar de esta carestía y de cuanto digan los economistas, yo imagino que el<br />

trabajo de los esclavos es más barato que el de los hombres libres; ello es que los negros comen mal,<br />

andan medio desnudos, y para no gastar, ni zapatos gastan. Ya veremos si trabajan por menos los<br />

chinos que emigran a la Australia, a la India y a Cuba. Pero no quiero meterme en honduras, allá se<br />

las hayan negros y blancos y chinos, pues lo que a mí verdaderamente me interesa y conviene es que<br />

me saquen de aquí cuanto antes, si no quieren verme morir de tristeza, como Ovidio en el Ponto,<br />

aunque sea atrevida comparación (Correspondencia, 2002: 191-93).<br />

Em uma outra carta endereçada a Serafín Estébanez Calderón, em 8 de abril de<br />

1853, Valera, manifestando as suas ressalvas sobre a presença negra no Rio de Janeiro,<br />

comenta a sua desconfiança a respeito das possibilidades da manutenção da escravidão no<br />

Brasil e sublinha as dificuldades para a atração de uma colonização alternativa. Supõe-se<br />

que Valera se referia á mão-de-obra asiática e européia,<br />

Dicen que hay aquí hay tres millones de esclavos, y que las mujeres andan tan escasas, que apenas a<br />

cada diez o doce negros les tocará una mujer. De estas dichosísimas matronas, muchas se enredan<br />

con los blancos, sus señores; otras viven desordenadamente, y poquísimas se casan, por no estar la<br />

poliandria legalmente establecida. La población negra disminuye, por lo tanto, de contino; y como la<br />

colonización no toma incremento, ni se buscan eficaces arbitrios para que le tome, sospechan<br />

muchos y temen que han de faltar brazos para la agricultura, fuente principal de la riqueza del país.<br />

Los negros son, por lo común, tan inmorales, rudos y groseros, que darles libertad sería engaño, y<br />

conservarlos en provechosa servidumbre tampoco es posible por ahora, sino con duros castigos y<br />

continuadas amenazas (Correspondencia, 2002: 208-09)<br />

Da correspondência de Valera desprende-se que ele nunca se sentiu à vontade<br />

durante o tempo que permaneceu no Brasil. Ele é um diplomata a contragosto que deprecia,<br />

com humor e altanaria eurocêntrica, o seu emprazamento. Considera que o meio carioca<br />

pode derivar em uma aculturação nefasta para o entendimento e, além do mais, pôr em<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!