26.03.2015 Views

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULDADE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eles, em duas décadas, a se converterem no segundo grupo étnico proprietário agrícola do<br />

estado, só superado pelos aborígines. A eles refere-se como se segue:<br />

Va mucho italiano allí y prospera en proporciones que sirven de nuevo estímulo para engrosar la<br />

corriente. Resuelto, tenaz, frugal, ávido de adquirir y sin hiel para la fatiga, el italiano en San Paulo,<br />

como en nuestras tierras del Plata, se abre paso a fuerza de puños en todas las esferas de la acción; y<br />

lo mismo se le ve triunfando en la capital, donde tiene punto menos que acaparados los comercios, de<br />

peluquero a exportador, y los oficios, de lustrador a banquero, como se le advierte dominando las<br />

tierras selváticas, haciendo su pequeño caudal a fuerza de duras frugalidades, y pasando<br />

gradualmente de jornalero a propietario, a agricultor, a colono, a fazendeiro. Allí, como en nuestros<br />

desiertos del oeste, hoy emporios de la alfalfa y del trigo, el italiano es el verdadero conquistador de<br />

las comarcas salvajes (Bernárdez, 1908: 202).<br />

Segundo Bernárdez, o imigrante italiano era um trabalhador inestimável a quem<br />

“debe San Paulo gran parte de su prosperidad”, derivada da cafeicultura. Esse imigrante<br />

reunia todas as qualidades que se esperavam de um trabalhador estrangeiro exemplar: era<br />

forte e esforçado, adaptava-se a qualquer emprego, tinha ânsia por se transformar em<br />

proprietário, objetivo que era “en su raza una especie de misteriosa obsesión ancestral” e<br />

possuia um instinto artístico que, se fosse “rápidamente educado”, podia influenciar “en la<br />

cultura urbana por mil eficaces modos”. Bernárdez indica que tanto em 1905 quanto em<br />

intereses, durante el primer año de estadía; y es raro el caso de que esta deuda no pueda ser extinguida con las<br />

ganancias de ese mismo año. Estas ganancias son, tomando un caso medio en los informes oficiales: por venta<br />

de productos de huerta y cereales, cerdos, huevos, etc., después de hecho su propio consumo: 360 pesos al<br />

año; por el cuidado de 2.500 plantas de café a 60 pesos cada mil, 210 pesos; por recolección de café durante<br />

100 días, con un promedio de 250 kilos por día y a 36 centavos los 50 kilos, 180 pesos; por 50 días a salario<br />

para trabajos diversos, a 1.50 diario, 75 pesos. Total de entradas: 825 pesos, de los que no hay que descontar<br />

sino para la poca ropa, pues todo lo demás sale gratuitamente de la tierra. Las economías dan pronto como<br />

comprar algunas vacas, y esto aumenta considerablemente el caudal y la renta, siendo numerosos en diversas<br />

fazendas los casos de colonos que, sin más que las entradas referidas, poseen economías realizadas de 10, 25<br />

y 20.000 pesos. De ahí adelante, por lo general, el colono evoluciona a propietario, compra tierra, animales,<br />

útiles de labranza, y se radica, empezando a contar desde esa fecha la genealogía de una nueva estirpe de<br />

trabajadores independizados. Partículas oscuras de la gleba, hechas de voluntad y sufrimiento, logran<br />

redimirse con su tributo de sudores, dejan el anónimo secular del montón inmigrante y entran en posesión de<br />

una dignidad moral que viene como incluida del anhelado hogar propio. Parece que la felicidad definitiva ha<br />

radicado allí: sin embargo el honrado casal de labriegos no ha hecho quizás sino dar un primer paso hacia<br />

rumbos que ni sospecha – porque de allí saldrán mañana los luchadores de otros ideales, en otras esferas,<br />

ansiando otras victorias, en el insaciable crecimiento de la ambición humana, a cuya excelsa fatalidad debe la<br />

civilización todas sus glorias, así en los dominios del músculo como en las esferas del pensamiento”. Não<br />

sabemos se, por imperícia ou propositalmente, Bernárdez crê plenamente na propaganda e em supostos<br />

relatórios da administração paulista sobre as condições de vida dos imigrantes nas fazendas cafeeiras. De fato,<br />

ele, a partir desses dados, narra uma trajetória genérica para o camponês estrangeiro da cafeicultura paulista<br />

em que não cabe nem a possibilidade da exploração, nem o padecimento de arbitrariedades, nem o<br />

descumprimento dos contratos por parte do empregador devido a que a força de trabalho do imigrante, pelo<br />

seu alto valor, seria protegida automaticamente pelos fazendeiros, inclusive sem a necessidade da interposição<br />

de medidas legislativas, perante o perigo de perde-la se ela não se sentir comprazida.<br />

616

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!