30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

futuro. Sin embargo, no debemos perder de vista la necesidad de una práctica verdaderamente

sustentable para nuestras ciudades y nuestra civilización, y que a pesar

de la euforia “verde” no hemos conseguido aún. El pensamiento ecológico es mayor

y más exhaustivo que la idea de “sostenibilidad” que se ha vuelto tan popular hoy en

día. Muchos discursos recientes de sostenibilidad han resultado más opresivos que

liberadores y más rígidos que creativos. 3

Si consideramos la historia cultural de nuestra relación con nuestro entorno y particularmente

nuestro entorno construido ya sea de carácter “natural” o “artificial” aún no

hemos sido capaces de imaginar las implicaciones de los cambios que están tomando

lugar y continuarán haciéndolo en un futuro próximo. La disciplina de la arquitectura

tiene el potencial para organizar e integrar los esfuerzos de diversos campos de conocimiento

y de esta manera poder contribuir también con uno de los aspectos de gran

importancia y que ha permanecido en la negligencia que es la forma.

En las últimas décadas de este siglo algunos arquitectos y urbanistas han identificado

a las infraestructuras como la ruta más adecuada para el continuo crecimiento de la

población urbana y la que podría ofrecer un desarrollo sostenible futuro (ver Figura

2). Vivimos entre objetos infraestructurales y hacemos uso de ellos colectivamente de

manera cotidiana, son una parte de nuestra cultura. Ofrecen un espacio común a lo

largo del espacio físico de la sociedad como nada más en la ciudad, sin embargo no los

percibimos como objetos de la cultura pública.

Las infraestructuras han sido históricamente territorio exclusivo de las ingenierías, y

son los ingenieros civiles los que han desarrollado las obras que mayormente han dado

forma a vastos territorios. Los arquitectos, por otro lado, no tenemos mucho conocimiento

de lo que se requiere para sostener la vida y las economías urbanas y nuestro

papel en la construcción del mundo se ha visto reducida. Separar cada función en un

artefacto diferente ha sido una práctica común en la época de la posguerra en Estados

Unidos, pero hay dos tendencias de urbanización que podrían alterar este modelo, la

primera es que las regiones periféricas y suburbanas están desarrollándose intensamente

estresando las infraestructuras actuales. Las áreas alrededor de las ciudades

conforme van evolucionando se están densificando y en ellas va creciendo cada vez

más la mezcla entre clases, culturas y programas. La segunda tendencia nace a partir

de la investigación del cambio climático, ecología, economía, desempeño ambiental y

salud pública que imprime una urgencia en el trabajo de los urbanistas para conducir

análisis sistémicos vastos que pueden ayudar a entender las diferentes maneras

que las infraestructuras pueden tener diferentes usos y beneficios. Repensar los posibles

múltiples roles de las infraestructuras no es una cuestión de ideología disciplinaria

sino de inteligencia colectiva, y su reemplazo y rediseño es una gran oportunidad

para cambiar de infraestructuras duras puramente ingenieriles hacia infraestructuras

más suaves y flexibles. La infraestructura más dura, menos flexible es cada vez menos

3 En la introducción a “Urbanismo Ecológico” redactada por Mohsen Mostafavi se describe la brecha entre el diseño considerado de calidad e innovación y el que se asocia con el diseño sostenible.

1000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!