30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

De esta manera identificamos (ver figura 1) 8 un momento de importante soporte para

estar en condiciones antes de iniciar el Proceso, que le llamamos problematizar; con

esta actividad se logra tener una definición general del problema a resolver, cuestionándose

acerca de todos los qué, quiénes, cuándo, dónde, cómo, por qué, aplicados

al usuario, sitio y objeto relacionados con el problema mismo y que permiten la familiaridad

con él, posibilitando el ansiado inicio del Proceso de Diseño. El conocimiento

del problema proporciona al arquitecto el cuestionario para captar de la mejor manera

la totalidad de determinantes que posee; no es el arquitecto quien hace el problema,

sino quien, a través de su personal vivencia, lo investiga, incursiona en él para entenderlo

y explicarlo. 9

En el inicio del Proceso de Diseño, (ver en fig. 1 en lo concerniente a 1ª.Fase) identificamos

una primera fase que le llamamos de Investigación, la cual contempla realizar

una serie de actividades que permiten puntualizar y precisar información sustantiva

acerca del usuario o usuarios del proyecto, del sitio donde éste se desarrollará y de las

características que deberá tener el objeto como tal. Demandando al final como otra

actividad, la definición del Programa Arquitectónico que aparece como gran producto

de esta Investigación.

Así, la primera actividad de la fase de Investigación es definir el Programa de

Necesidades, lo cual se logra conociendo de forma directa del usuario, la demanda de

actividades a realizar en los espacios, apareciendo éstas en forma de listado; de esta

manera el primer paso creativo de quien diseña es convertir esta lista en un programa

que muestre un ordenamiento lógico y coherente de los espacios –es decir, las zonas

que integran el proyecto, con su conformación en áreas y éstas a su vez conformadas

por los espacios para las actividades demandadas-, el mobiliario de apoyo y quién será

el usuario de los mismos. El ordenamiento de la información en este programa dará el

sentido, la secuencia de realización y atención de esta investigación.

Con la recomendación de seguir el orden establecido en el Programa de Necesidades,

la segunda actividad de esta fase es realizar el análisis del perfil del usuario, con el cual

debe de quedar claramente expuesto quiénes son los usuarios reales del proyecto,

cuál es su forma de vida y pensamiento; para poder entender e interpretar a plenitud

la demanda espacial que hacen. Aquí la información que se requiere conocer y precisar

es la edad, sexo, ocupación, características culturales, psicológicas y socio-económicas

entre las más importantes; algo fundamental será entender la forma en que realiza las

actividades que demanda desarrollar, para que todo esto sea base para caracterizar los

espacios a proyectar.

8 Este Diagrama del Proceso de Diseño Arquitectónico EN IMAGEN FIJA lo usamos dentro del Taller de Diseño para mostrarle y explicarle al alumno la forma en que le discernimos y también para introducirlo

en su conocimiento y propio discernimiento. Nos parece importante que el lector de este texto no deje de observarle para guiar su lectura y entender el contenido específico de este apartado. Ibídem

LUCERO MÁRQUEZ, JESÚS ROBERTO

9 Villagrán especificó muy enfáticamente que se debe partir del conocimiento de la realidad que vive el hombre demandante de los espacios, de sus auténticos problemas y posibilidades, de su idiosincrasia,

su economía, su cultura. VILLAGRÁN GARCÍA, JOSÉ, 1980, Teoría de la Arquitectura, Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico, México, INBA-SEP.

596

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!