30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

Los cimientos se construían con mampostería de piedra pegadas con lodo o con mortero

de cal y arena. Primero, se excavaba hasta alcanzar un material sólido o resistente

para desplantar el cimiento. En el caso de Morelia por estar situada sobre terrenos de

cantera, en la mayoría de los casos no se realizaban excavaciones muy profundas. Por

lo anterior, se determinó de manera hipotética que los cimientos del objeto de estudio

corresponden con esas características.

La vivienda cuenta con muros de mampostería de cantería en forma de sillarejo y

mampostería irregular en su fachada principal, mientras que en el resto de los muros

son de mampostería de piedra irregular. Las cubiertas consisten en un sistema de viguería

de madera, que a su vez recibe una tapa de ladrillo, sobre la cual se colocó un

enladrillado en petatillo y por ultimo una capa de impermeabilizante.

e) Análisis ambiental

En cualquier espacio en donde el hombre ha de habitar es indispensable que existan

condiciones cómodas para hacerlo y estas dependen en gran medida de factores,

como la iluminación, orientación, ventilación, asoleamiento, ya que puede influir en

la apreciación y función de un espacio. 16 Una correcta iluminación natural se consigue

mediante una orientación adecuada de puertas y ventanas. 17

En Morelia, los vientos dominantes tienen dirección noreste aunque en el verano la

dirección cambia. De manera general la disposición del zaguán y los patios favorece la

circulación del viento en los espacios de inmueble, de esta manera se tiene luz directa

del sol en las diferentes estancias y corrientes de aire circulando por la propiedad, con

lo cual se logra un equilibrio de temperatura.

En el caso particular del objeto de estudio, se analizaron con mayor detenimiento el

corredor sur debido a que presenta un mayor deterioro con relación al resto de la vivienda.

Después del análisis de las cartas solares, se pudo percibir que los deterioros

en esta zona corresponden a que no reciben radiación solar durante la mayor parte del

año lo cual es la causa de la concentración de humanidad en muros y cubiertas.

A continuación se presentan los gráficos correspondientes al mes de Junio de los cuales

se obtuvo que esta zona con orientación Poniente recibe la radiación solar después

de las horas del mediodía hasta el ocaso (ver figura 11) y la incidencia solar que llega

a recibir (ver figura 12) a esas horas del día que corresponden a las primeras y últimas

horas del día es baja provocando que la humedad no alcance a evaporarse.

En la figura 11 se muestra de manera muy clara el recorrido del sol para el 21 de Junio

teniendo como resultado que para la fachada poniente y sur, éste incide de manera

muy tenue únicamente de 7:00 a 8:00 horas y a las 18:00 horas mientras que en las

zonas de mayor deterioro no existe radiación a ninguna hora del día.

16 Alberto Salazar Yáñez, Análisis metodológicos de los monumentos, México, Consejo Consultivo Internacional de las Américas, 1988, pp. 46-47.

17 Alfredo Plazola Cisneros y Alfredo Plazola Anguiano, Arquitectura Habitacional, México, Editorial Limusa, 1979, p. 181.

543

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!