30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

entendido que la situación entera recaía en las manos de una sola persona, se hizo la

propuesta de hacer partícipe a la ciudadanía en lo que restaba del proceso previo a

la ejecución de la rehabilitación. En cambio, lo que se consiguió fue el arreglo de una

junta con los colegios de profesionales en arquitectura e ingeniería, en las oficinas del

consejo para la Conservación del Centro Histórico, para pensar en otras alternativas. El

resto de la historia se explica en la descripción del caso.

Fueron muchas las circunstancias que tuvieron que coincidir en espacio y en tiempo

para que una intervención del espacio público esté próxima a ser derivada de un proceso

democrático, donde el papel de los arquitectos involucrados ha sido fundamental

para que suceda de esta forma. Sin embargo, no se puede omitir que no se pudo cobrar

por el trabajo realizado, y que gracias a ese trabajo, un conflicto social se convirtió

en un precedente de inclusión ciudadana realizado en un periodo específico

de gestión política. A partir de esta experiencia se puede concluir que la arquitectura

también es política, que la arquitectura también es negociación y que, en palabras de

Jordi Borja:

“…las instituciones son por definición conservadoras, no hay transformación social

desde las instituciones.” 11

Luego entonces, si la responsabilidad de la transformación social recae en gran media,

en la capacidad de los arquitectos para identificar las necesidades de su entorno y

lograr modificarlo a partir de sus conocimientos técnicos, pero también a partir de su

capacidad para negociar y participar de la política, ¿Qué lecciones sobre política, economía,

sociología, etc., tendría que estar recibiendo el futuro arquitecto, dentro de su

aprendizaje de la arquitectura?

En un proceso de gestión de ciudad, la acción política, y la negociación con todos los

actores de la sociedad involucrados, son parte de la cotidianeidad en el ejercicio

arquitectónico. Es posible que el reto actual en el aprendizaje de la arquitectura no

tenga que ver con formas y colores, o con sowftwares y con renders, sino con la comprensión

de la realidad social a la cual los estudiantes de arquitectura se enfrentarán

una vez que empiecen su ejercicio profesional.

Bibliografía.

CARRIÓN, F. Revolución urbana y derechos ciudadanos por Jordi Borja., Archivo de video,

Noviembre 5 del 2013, Obtenido de https://youtu.be/x6PjeEZriTw

HUSTWIT, G. (Productor), HUSTWIT, G. (Director). Urbanized. DVD, Estados

Unidos, 2011.

Ley de obras publicas y servicios relacionados con las mismas del Estado de San Luis Potosí., p. 4

NORDSTROM, A. RIDDERSTALE, J. Funky Bussiness Forever. Cómo disfrutar con el capitalismo.

Madrid, Pearson Educación S. A., 2008, pág. 86.

11 CARRIÓN, F., Op. Cit.

394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!