30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

“Arquitectura es esculpir el espacio para satisfacer necesidades físicas, emocionales

y espirituales, protegiendo el resultado con una piel armónica con la estética,

técnicas y sitio, del momento en que se realiza”.

Ibo Bonilla Oconitrillo

Teoría y crítica en Arquitectura como origen de nuevos paradigmas

Cada que se acerca a mí un alumno y me comenta: arquitecto, ¿cómo ve mi proyecto?,

¿qué le quito? o ¿qué le hace falta? y comienza a detallarme la información que, desde

su punto de vista es relevante y detonante en la formulación de su propuesta, surgen

en mi mente, después de una corta e inmediata reflexión, una serie de críticas que

siempre, en la medida de lo posible, buscan hacerle ver la coherencia o incoherencia

que existe entre el problema y su proyecto. Sin embargo, en dicha charla, cuando mis

razonamientos transitan de lo utilitario a lo emocional y se introducen al mundo de los

significados y simbolismos la plática deja de ser comprendida, inclusive en muchos de

los casos, a sentirse absurda e innecesaria; aún recuerdo cuando en alguna de éstas

charlas, un alumno irrumpió mi explicación para preguntar: está bien lo que me comenta

pero... ¿es funcional mi propuesta?

Cómo hacerle ver a un alumno que en un proyecto la adecuada disposición de espacios

no lo vuelven Arquitectura, explicarle que el hecho de que su propuesta surja de

una serie de diagramas funcionales, programa arquitectónico o adecuadas ingenierías,

no lo hacen Arquitectura.

La respuesta a ésta primer interrogante se centra en la Teoría. Arquitectos como:

Vitruvio, Palladio, Wright, Adolf Loos, Le Corbusier, Venturi, Eisenman, Koolhas, son

solo algunos de los muchos que centran su trabajo en un firme pensamiento emanado

de una serie de ideas que buscan encontrar coherencia entre el problema y la solución

arquitectónica. Arquitectos que, incluso, centran su vida en buscar un ideal, una respuesta

teórica al complejo mundo del ser humano.

Entrar en el campo de la teoría en arquitectura es analizar la serie de pensamientos

que le van a dar forma, utilidad y significado a cada uno de los espacios propuestos por

el arquitecto observados cada uno como un componente vital dentro de una determinada

estructura. El vivir un espacio, sentirlo, verlo y tocarlo nos da la certeza de experimentar

una serie de sensaciones que nos ayudarán a determinar su funcionalidad

operativa y significativa, sin embargo, el arquitecto que formula un proyecto no puede

esperar a ver consumada su obra para poder realizar un juicio, éste se debe realizar en

cada uno de los planteamientos previos a la propuesta final. Montaner nos ayuda sugiriendo

que el juicio en toda obra arquitectónica se establece en la medida en que la

obra ha alcanzado sus finalidades: “funcionalidad distributiva y social, belleza y expre-

608

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!