30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

bienestar, sin embargo, la respuesta arquitectónica que se otorga a las viviendas impulsa

a las personas a vivir en disconfort, y/o entre otras cosas a utilizar de sistemas

mecánicos de climatización para procurarse confort, ello genera un uso ineficiente de

la energía, un mayor gasto económico y un aumento de la contaminación generada.

Cadena de problemas ocasionada por la falta de estudio del lugar y comprensión de

los requerimientos del habitante al momento de proyectar, ambos elementos considerados

en el programa arquitectónico, y pese a ello, sin encontrar el camino para

sensibilizar al estudiante y reflejar profesionistas con conciencia social.

Conocer la evolución de la arquitectura y los factores que la motivaron es imprescindible

para comprender el porqué de lo que ocurre. El análisis de la vivienda impulsa

a remontar el desarrollo que ha tenido hasta llegar a su realidad, a la realidad de los

incontables mexicanos que la habitan, a través del estudio de su transformación en el

entorno mexicano.

Vivienda en México evolución socio-espacial

La vivienda obrera es sin lugar a dudas el antecedente de la vivienda de interés social

en México, toda vez que la regulación en materia de vivienda surge por las condiciones

en que las que ésta se desarrolla. Autores como Alejandro Carrazco 10 , explican su

aparición como producto del devalúo de técnicas y procesos de producción tradicionales,

que genera la migración de personas a las ciudades, trayendo consigo una gran

concentración de la contaminación, crecimientos irregulares y falta de servicios, uno

de ellos insuficiencia de vivienda.

Esa gran movilidad y necesidad de habitación, lleva a que a principios del siglo XX la

salud pública se vea amenazada, en gran medida por vivir en hacinamiento, en alojamientos

con dimensiones mínimas, e ínfima calidad de materiales. La urgencia de

medidas preventivas lleva al surgimiento de leyes 11 que establecen la promoción de

habitaciones cómodas e higiénicas para los obreros, posteriormente, la Constitución

de 1917 12 responsabiliza al Estado y a la Federación de aplicar las leyes en materia laboral

donde se incluye la vivienda, comprometiéndolos a participar en la dotación de

las mismas 13 .

En esta época, caracterizada por la restructuración política y económica post revolucionaria

del país, la vivienda de los pobres pasa de ser una necesidad particular a un

“bien social”, sin embargo, aunque en apariencia esto suponga un avance, las leyes

promulgadas no establecen las características que debieran conformar a la vivienda

para conseguir los calificativos de “cómodo e higiénico” señalados.

10 A. Carrazco, “Arquitectura Vernácula. Una posible solución al problema térmico de la vivienda actual” en Rodríguez, M. com., Estudios de arquitectura Bioclimática anuario 2005 Vol. VII. México, 2005, p

35.

11 Estipulada en marzo de 1915.

12 Fracciones XII Y XIII del artículo 123, (en Agosto de 1931 se promulga la Ley Federal del Trabajo, ley reglamentaria del artículo 123).

13 INFONAVIT, Apuntes para la historia de la vivienda obrera en México. México, 1992, pp. 45:75.

890

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!