30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

se trabajaba con hipótesis sujetas a verificación y en el que la parte subjetiva integrada

por el contexto socio-cultural, las percepciones y los sentimientos del diseñador,

debían controlarse y reducirse a lo mínimo e incluso eliminar pues, se inscribían en lo

subjetivo y aleatorio por fundamentarse en la intuición. Estos enfoques como buen

fruto del paradigma de la ciencia moderna (positivista), vieron a la creatividad y al proceso

de diseño mismo, como susceptibles de una racionalización de corte científico, o

que podían ajustarse al rigor del método científico.

Lo anterior condujo a una serie de propuestas teóricas que, en la mayoría de los casos,

pugnaban por un ordenamiento metodológico del acto de diseño es decir, generar un

conjunto de pasos ordenados, lógicos y sistematizados que, más allá de la creatividad

misma, permitieran al diseñador, llegar en el menor tiempo y con el menor costo a la

mejor solución de un problema de diseño específico, -para el caso de la Arquitecturadel

proyecto arquitectónico por resolver y teniendo como principales premisas:

* Hacer visible el proceso seguido por el diseñador para llegar a dicha solución.

* Limitar los errores de diseño al papel (control del proceso).

* Entender el proceso de diseño como una actividad más racional, lógica y sistemática

(el diseñador como “caja de cristal”); que intuitiva o puramente creativa, (el

diseñador como “caja negra” o el diseñador como “mago”) 7

.

Podemos decir que dichas premisas fueron una constante en los procesos de diseño

de autores como: Broadbent, Jones, Archer, Alexander 8

, sin embargo, en el transcurso

de una década algunas de estas posturas teóricas cambiaron de forma radical a la par

del desarrollo de otros enfoques científicos sobre el cerebro y la mente humana, llevando

a autores como Jones, afirmar en obras posteriores lo siguiente:

…Ahora comprendo que el conocimiento racional y científico es esencial para descubrir

las aptitudes y los límites físicos que todos compartimos pero que el proceso

mental, la mente, es destruido si se le encasilla en un marco de referencia fijo 9

.

La cuestión era clara, el acto de diseño no podía reducirse a lo puramente racional

dado que, dejar de lado la intuición y la creatividad que son sus opuestos, volvían inoperante

el proceso de diseño y por una cuestión fundamental, la intuición y la creatividad,

nos permiten releer, actualizar y recrear, los elementos y componentes de cada

nuevo proyecto arquitectónico, permitiendo así, el desarrollo de creativas e innovadoras

soluciones que potencian no sólo el ingenio sino, la aplicación del conocimiento

científico y el desarrollo de la tecnología constructiva. Queda ahora pendiente abordar

un punto: entender que la intuición y la creatividad son en sí mismos, procesos

complejos, compuestos por un sin fin de datos, experiencias, vivencias, sentimientos,

emociones, anhelos, frustraciones, miedos, esperanzas, sueños, utopías, que no si-

7 Cfr. Broadbent, 1971, Metodología del diseño arquitectónico, Barcelona, GG.

8 Cfr. Ibid.

9 Jones, 1985, Diseñar el Diseño, Barcelona, GG, p. 22.

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!