30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arquitectónico.

Creación

5. Visualizar y comprender los elementos del proyecto que describen su ordenamiento

espacial, para desarrollar e identificar el Diagrama de Funcionamiento más apropiado

para el mismo. Así esta visualización puede ser vista desde las zonas, las áreas o los

espacios para las actividades demandadas.

6. Identificar y comprender plenamente las zonas que integran el proyecto, para realizar

la Zonificación o Partido Arquitectónico, y así justificar la siembra del edificio en el

terreno.

Con estos dos últimos logros obtenidos a través de la lectura del Programa

Arquitectónico, se tiene a la mano los elementos para iniciar las actividades de la segunda

fase del Proceso, las cuales a continuación mostramos cómo las discernimos

(ver fig.1 2ª.Fase Primeras Imágenes y listado de actividades parte baja del Diagrama).

Para poder desarrollar atinadamente la primera actividad de esta segunda fase del

Proceso de Diseño Arquitectónico, que consiste en encontrar o plantear el Diagrama

de Funcionamiento más adecuado para el proyecto, se hace necesaria como ya comentamos,

una gran comprensión y conocimiento del Programa Arquitectónico, además

de tener la plena certeza de que éste está debidamente desarrollado y soportado, ya

que entre ambos -Programa y Diagrama- se forma un conocimiento acerca del proyecto,

en el que resalta con el ordenamiento, dimensionamiento y caracterización de los

espacios, la parte funcional que sirve como eslabón para soportar esta fase netamente

creativa, y así poder fundamentar sus complementos: las partes formal, estructural y

espacial.

De esta manera, con la visualización y comprensión del ordenamiento espacial sugerido

en el Programa, brotan los primeros tintes de creatividad, y es posible plantear

gráficamente –normalmente se usan círculos o rectángulos para representarlos- un

número indefinido de Diagramas de Funcionamiento, de los cuales finalmente se elige

el que se considere más apropiado para garantizar el mejor funcionamiento del proyecto.

Básicamente la lectura que se hace con este Diagrama es de cómo se relacionan

uno con otro, cada uno de los elementos del propio proyecto; sin embargo recomendamos

también poder leer en él, su jerarquía, ya que ésta es muy útil para trabajar las

partes formal, estructural y espacial. Como indicamos anteriormente, la visualización

que se obtiene es muy completa, pues ésta puede ser vista desde las zonas, áreas o

espacios para las actividades demandadas, ordenadas previamente en el Programa

Arquitectónico.

La segunda actividad de esta segunda fase, consiste en realizar de una manera justificada

lo que identificamos como la Zonificación o Partido Arquitectónico. Aquí apoyado

en el Diagrama de Funcionamiento visto básicamente desde las zonas, y el Análisis del

Sitio; de una manera muy gráfica, se dibuja el terreno a escala con sus características

más importantes –dimensiones, forma, orientación, vientos dominantes, vegetación,

599

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!