30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

visión. Más que un discurso moralista o una lista de buenas acciones, esta ponencia se

enfoca en fundamentar esta parte de la práctica profesional, desde un punto de vista

de la teoría de la arquitectura y su relación con la práctica profesional, una relación

muchas veces distante y a veces olvidada, ya que la situación laboral actual es complicada

y en muchos casos obliga a una práctica de la arquitectura al límite, donde se

acepta o se deja la oportunidad de desarrollar el trabajo en cuestión.

Se distinguen 3 momentos en el quehacer arquitectónico que pocas veces los alumnos

y docentes cuestionamos y que proponemos como la base de inicio de un ejercicio

consciente de nuestra actividad. Innovación educativa.

• La aceptación del encargo a desarrollar, incluyendo la participación del usuario o

cliente en este proceso.

• Solución plástica formal presentada, donde la posición del arquitecto para desarrollar

volumetrías acordes a un contexto es confrontada con imágenes de moda.

• Elección de materiales y procesos constructivos, con una consecuencia directa en los

costos y tiempos de edificación.

El Encargo.

The evil architects do.

As urban planning become an increasingly common tool of military conflict,

has the time come to add architecture to the list of war crimes?

Eyal Weizman

(Koolhaas: 2004; 60)

Para iniciar se establecen las condiciones que el futuro proyectista debe valorar para

la aceptación o no del encargo, entendiendo esta actividad no como un simple sí o no

me gusta o un sí o no quiero, sino como un acto de reflexión que involucre aspectos de

formación y capacidad personal y profesional, así como los de quien hace el encargo y

las repercusiones sociales, económicas y culturales entre otras que tendrá el proyecto

que se realizará. ¿Hasta dónde el arquitecto debe aceptar un encargo, sin importar el

fin para el cual éste ha de ser usado? Pregunta de difícil respuesta, los valores con los

que el profesionista de la arquitectura ha sido formado son cuestionados ante este

planteamiento, la arquitectura como muchas otras profesiones, existe en función de

tener un fin social o al menos así parece, las profesiones liberales surgen como una

alternativa para propiciar el desarrollo y bienestar del hombre, en este sentido tendremos

que entender como “bienestar” a todas aquellas acciones encaminadas a no

causar un daño, sino todo lo contrario. Por otro lado, existe otra variedad de este

planteamiento, ¿qué características debe tener el encargo para ser aceptado y desarrollado

por un arquitecto? Dicho en otras palabras, ¿hasta dónde el empleo de determinados

materiales, acabados, tamaño de espacios son moralmente adecuados y por

lo tanto responden a una ética profesional?

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!