30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

El plan propone la consideración conjunta de la teoría y la historia. Esta posición

supera la visión clásica de la historia como una descripción cronológica, supuestamente

neutra de un conjunto preestablecido de hechos, a la vez que niega la postulación

metafísica de una teoría arquitectónica suprahistórica. (López, R. (Coord.),

1981, 87).

Habiendo sido formado en éste plan y después de casi 28 años de experiencia como

docente en el área de teoría e historia de la arquitectura, no podemos menos que

reconocer el carácter innovador y revolucionario del plan de estudios original ya que

contemplaba una aproximación sucesiva en la comprensión de la historia, que permite

ir en profundidad en la temática además de posibilitar la reflexión y la crítica.

La primer fase en la enseñanza de la teoría de historia de la arquitectura estaba conformada

por el primer y segundo semestre, y contemplaba la visión de conjunto y

totalizadora de la historia del hombre, desde una perspectiva panorámica y a vuelo

de pájaro que le permitiera una primera aproximación y referencia de la misma, además,

del manejo de conceptos, categorías y variables qué enmarcados en una visión

cronológica y geográfica de los grandes periodos de la historia en sus manifestaciones

tipológicas y morfológicas, otorgaban al alumno una visión totalizadora.

Debidamente estructurado el primer semestre no sólo abordaba conceptos básicos,

sino que iniciaba con la prehistoria y la historia en sus etapas; es decir, se señalaba una

aproximación de la totalidad histórica y orientaba se iniciara con las primeras civilizaciones

con énfasis en sus expresiones artísticas, tipológicas y morfológicas, procurando

que el alumno entendiera los diferentes momentos del arte y sus correspondientes

estilos.

Este primer semestre analizaba en sus expresiones artísticas la prolongada Antigüedad

y terminaba al final de la Edad Media; es decir, era una oportunidad de que los alumnos

viajaran por el tiempo y el espacio en una primera aproximación de manera superficial,

pero permitía un primer contacto y asimilación de las expresiones artísticas.

El segundo semestre abarcaba un periodo más corto de la evolución histórica, es decir,

sólo los últimos 500 años. Iniciaba con el Renacimiento y terminaba con el arte posmoderno.

Aunque de menor extensión en años, se justificaba por la mayor complejidad y

magnitud de los estilos, momentos y tendencias expresados.

Una vez concluida esta primera fase, el alumno estaba en posibilidades de ingresar a

la segunda fase que contemplaba los semestres tres, cuatro, cinco, seis y siete, donde

se proponía una profundización sistemática en el “…conocimiento de los contenidos

teórico-históricos, sin perder nunca de vista su ubicación respecto a la conceptualización

general” (López, R. (Coord.), 1981, 87.)

Tres principios eran básicos en los análisis de esta segunda fase, el primero tenía que

ver con la búsqueda de antecedentes, rastreando hacia el pasado y sus determinaciones;

el segundo orientaba a rastrear hacia el futuro en sus influencias y el tercero obli-

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!