30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Método en arquitectura: posturas encontradas

Creación

Hasta finales del siglo XIX la manera de abordar un proyecto arquitectónico transitaba

de lo general a lo particular o dicho de otra manera de lo exterior a lo interior tomando

siempre en cuenta una serie de elementos compositivos y decorativos que sustentaban

su estética en preceptos canónicos como la simetría, proporción y jerarquía. La

evolución en el pensamiento y los nuevos modos de vivir a partir de la Revolución

Industrial va a repercutir de manera drástica e importante en la manera de crear arquitectura.

En Europa como parte originadora del pensamiento racionalista tenemos

a Eugene Viollet Le Duc quien al respecto escribió: En arquitectura hay -si me puedo

expresar así- dos maneras de que sea verdadera. Ha de ser verdadera según el programa,

y verdadera según los procedimientos de construcción. Que sea verdadera según

el programa significa que cumpla exactamente, escrupulosamente, las condiciones

impuestas por una necesidad. Que sea verdadera según los procedimientos de construcción

significa que emplee los materiales conforme a sus cualidades y a sus propiedades”.

8 Justamente es que a partir de ésta serie de pensamientos teóricos la razón de

ser del proyecto moderno se va a centrar en los aspectos utilitario - espaciales y nunca

más en preceptos estéticos previamente establecidos.

Actualmente en la arquitectura encontramos diversos enfoques que sugieren dos caminos

para la formulación de proyectos arquitectónicos. Uno de ellos, el más utilizado,

es el esquema en el cual el arquitecto transita de una forma lineal donde analiza y

separa los componentes para su comprensión buscando soluciones particulares para

después encontrar una solución global. Este esquema eminentemente metodológico

de formato análisis/síntesis 9 ofrece diversas ventajas ya que diferentes escenarios se

desarrollan a partir de un análisis racional de los problemas encontrados. A partir de

ésta nueva manera de pensar los componentes creativos serán limitados ya que las

soluciones fluyen de manera lógica y no de manera intuitiva como el arte sugiere.

Por otra parte tenemos posturas como la planteada por Maureen Trebilcock donde expone

: “El proceso de diseño integrado en la práctica de la arquitectura está más cerca

del paradigma Conjetura/Análisis que sugiere que los diseñadores, arquitectos e ingenieros

trabajando colaborativamente, proponen ideas basadas en sus conocimientos

y experiencias antes de realizar algún análisis” 10 .

Montaner al respecto comenta: ...”podemos establecer que dentro del racionalismo se

han desarrollado dos tendencias opuestas: aquella que interpreta racionalismo como

predominio exclusivo de la razón y del conocimiento y aquella que interpreta racionalismo

desde un punto de vista empírico, con acumulación sistemática de experiencias”

11 . Llegado a éste punto donde tenemos posturas contrarias desarrolladas a partir

8 Frampton, Kenneth. Historia Crítica de la Arqutiectura Moderna. Barcelona : Gustavo Gili S.A., 2005. pág.64

9 Trebilcock, Maureen. Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas en arquitectura sustentable. [ed.] Universidade do Vale do Rio dos Sinos. São Leopoldo, Brasil : s.n., 2009. Arquitetura revista, pág.1

10 Ibídem pág.1

11 1Montaner, Josep María. El Racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis. [ed.] ELISAVA Escola Superior de Disseny. Barcelona, España : s.n., 1995. Vol. 12, pág.10

613

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!