30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El proyecto

Realización

El planteamiento general para el proyecto es crear con los elementos naturales del

contexto un lugar de encuentro que rescate este mirador natural actualmente en condiciones

deplorables pero respetando el nuevo uso que la sociedad le ha asignado, no

es limitar las áreas sino generar una transición casi imperceptible entre un espacio y

otro, la creación de una frontera entre estos dos mundos para lograr una integración

que permita la movilidad social y artística a través de la creación de un andador cultural

compuesto por elementos acorde al espacio que se esté recorriendo en las colinas

del municipio de manera que las personas puedan desplazarse con fluidez entre una

vista fantástica y la siguiente, pero que además integre en su estructura áreas culturales

y espacios lúdicos que permitan un desarrollo social armónico en los habitantes

del lugar. Este andador se plantea en todo el perfil del valle que colinda con los fraccionamientos

siguiendo los senderos que ya están marcados por el andar continuo de los

habitantes del valle, aproximadamente 7 km de cerro con topografía diversa, la cual

puede aprovecharse de diferentes maneras para fomentar el desarrollo de actividades

ya sea con una ciclo pista 18 que permita recorrer el espacio de manera libre y rápida,

además de que fomenta la cultura del deporte, un área para escalar las rocas que

están en las peñas, pistas de patineta en pendientes pronunciadas, áreas de juegos

infantiles, aparatos de ejercicio al aire libre, espacios de exposición temporal, áreas

de danza ya sea techadas en forma tipo subterráneas bajo dunas o al aire libre, la

utilización de terrazas que revelen y describan las variaciones de la topografía natural

del lugar, espacios para estar, o para contemplar, mirar, generar puntos de encuentro

mediante la utilización ecléctica de formas que resulten interesantes para el paisaje

siguiendo su topografía o incrementando el impacto de las vistas mediante elementos

fluidos que permitan a los usuarios alcanzar una nueva altura en los miradores,

espacios que puedan utilizarse como iconos del lugar y genere en las personas un

sentimiento de apropiación del espacio. Todo esto respetando el contexto existente,

integrando la vegetación endémica lo cual permite además de su conservación el nulo

mantenimiento, ya que se siguen sus ciclos naturales de vida que por sí solos tapizan

de diferentes tonalidades un mismo espacio en diferentes tiempos. Se considera importante

restaurar aquellas áreas naturales que se han visto afectadas en los últimos

años, proponer mobiliario generado a partir de los elementos naturales de la región

tales como rocas gigantes que se pueden encontrar en el cerro o troncos de arbustos,

utilización de madera, pavimentos con piedras de rio, arboles de copa grande para

proporcionar sombra, respetar la naturaleza y sus diferentes elementos de manera

que permitan dejar una huella tenue que aporte al medio natural y social para su integración

y pleno desarrollo, además de considerarse el diseño de iluminación de todo el

andador cultural mediante celdas solares que consideren nulo mantenimiento y proporcionen

una sensación de seguridad a los usuarios al encontrarse en áreas naturales

18 Itzi Medina Jiménez, Bismark aceptado en la McGillUniversity “Para desarrollar un proyecto de ciclo vías para Morelia”, Gaceta Nicolaita, Órgano informativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo, Crisol de Pensadores, Año 3, No. 51, Morelia Michoacán, 03 de febrero de 2014, p. 8.

1203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!