30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

lo afirma Nicola Coldstream:

“Pero lo cierto es que el arquitecto medieval, o maestro albañil, era algo muy diferente:

se ensuciaba las manos. No era en un estudio donde se formaba, si no a

pie de obra. La misma palabra, “arquitecto”, era raramente utilizada en la edad

media; los términos habituales, lathomus (el que le da a la piedra su forma) y

caementarius, (albañil) indican su relación con los canteros y con la industria de la

piedra” 6

Abundando algunos datos más a la importancia del conocimiento técnico constructivo

del arquitecto, podemos señalar que es a partir de las inquietudes surgidas desde de

la última etapa de la alta Edad Media por diferenciar, no solo en el campo de las actividades,

sino de la personalidad del constructor tradicional, especialista en el trabajo

artesanal, del constructor más avanzado que poseía un mayor nivel de conocimiento,

no solo practico, sino y principalmente en lo teórico, se inició un proceso en el cual la

arquitectura comenzó a definirse como una profesión de carácter liberal, redefiniendo

sus alcances y competencias, apoyadas en lo que el Dr. Chanflón OImos denomina

como “la intelectualización del arte de construir” y cuya acción permitió elevar los

conocimientos, la teoría y práctica de la construcción, a la nueva categoría de Arte

Liberal, aunada al proceso paulatino que concluyó en el siglo XIX con la formal separación

de la arquitectura de la Ingeniería, y en donde esta última disciplina fue asumiendo

como parte de su perfil el cultivo de la ciencia y de la técnica, en tanto que la

arquitectura su relación con el arte y la escultura 7

Es por ello que en la actualidad es claramente notorio, tal como lo señalamos párrafos

arriba, la preocupación de las diversas instituciones que participan en la formación

de arquitectos por mejorar el óptimo desarrollo de sus competencias, conocimientos

y habilidades sobre el diseño arquitectónico y los criterios que sustentan esta labor,

quedando en segundo término lo concerniente a los aspectos técnicos, y más atrás

aun, los administrativos de esta profesión, cuestión que se puede corroborar al observar

las preferencias de los mismos alumnos por los temas de diseño sobre los tópicos

tecnológicos.

Uno de los factores que sustentan nuestra insistencia en la necesidad de reforzar el

conocimiento técnico de los diversos programas académicos dedicados a la enseñanza

de la arquitectura en el país, lo encontramos al analizar los números fríos que ofrecen

las estadísticas que marcan los índices de ocupación de la industria de la construcción,

Conforme a las estadísticas publicadas el Portal del Empleo del Gobierno Federal correspondiente

al último trimestre del 2013, demuestran que las áreas relacionadas

con las ciencias de la construcción, (arquitectura, urbanismo y diseño), se encuentran

en los últimos lugares del empleo nacional, solo por arriba de las artes, las cien-

6 Coldstream, Nicola, Artesanos medievales constructores escultores, Madrid, Ediciones AKAL, 2001

7 Chanfon Olmos Carlos, Temas escogidos Arquitectura del Siglo XVI, México, Editorial UNAM, 1994, p. 159

1106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!