30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

elementos a medir serán los de; Formalización, con la finalidad de medir el grado en

que se encuentran reguladas las actividades y el comportamiento dentro de la empresa;

Especialización, para conocer el grado en que se encuentran distribuidas las actividades

entre el personal; Complejidad, para determinar la forma en que se encuentra

distribuida la organización.

Esta información será contrastada con la información sobre la productividad de la empresa,

misma que será obtenida por medio del cuestionario, en el cual se pedirá información

sobre la cantidad de obra (por unidad de medida) que realizó la empresa en

el último periodo anual, misma que será traducida en cantidad de dinero empleando

precios paramétricos, con la finalidad de obtener información sobre el grado de influencia

que tenga cada uno de estos elementos de la estructura organizacional ante

la productividad de las empresas.

Conclusiones:

Tras el análisis de la información existente sobre la teoría organizacional y la productividad,

se cae en cuenta de que ambas coinciden en considerar elementos externos

e internos, dentro de los internos de la productividad se encuentran precisamente la

organización y sistemas, métodos de trabajo y los estilos de dirección, para lo cual se

corrobora el aporte de esta investigación que será el de dar un fundamento cuantitativo

de la medida en que estos elementos inciden en la productividad.

Cabe hacer mención la gran importancia que tendrá el enfoque de contingencias ya

que es por medio de este que se determinarán, acotarán y conjugarán aquellos elementos

que han de ser considerados desde la perspectiva de la productividad y de

la estructura organizacional con la finalidad generar una herramienta aplicable a la

realidad de las constructoras cuyas características o situación sean similares a las planteadas

por el modelo.

Bibliografía

Alarcón, L. F., Pavez, I., Bascuñan, C., & Diethelm, S. (2005). Diagnostico organizacional de empresas

constructoras chilenas . Encontro Latino-americano de Gestión y Economia de Construccón,

10.

Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A., Serna Jiménez, A., & Chablé Sangeado, J. (2010). Estrategia

y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y ciencia de

la Universidad Autónoma de Aguascalientes No. 47, 4-12.

Botero Botero, L. F., & Alvarez Villa, M. E. (2004). Guia de mejoramiento continuo para la productividad

en la construccion de proyectos de vivienda. Revista Universidad EAFIT Vol.40 No. 136,

50-64.

Daft, R. (2010). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning.

Gonzales , J., Solis, R., & Alcudia, C. (2000). Diagnostico sobre la planeacion y control de proyectos

en las PYMES de construccion. Revista de construccion Volumen 9, No 1, 17-25.

964

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!