30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Con el pretexto del 13 Concurso Internacional Arquine; uno de los certámenes anuales

de arquitectura más concurridos del país, cuyo tema para este año fue Desplazamientos,

convocando a desarrollar un proyecto de alojamiento en el Estado de México para los

migrantes que transitan el territorio nacional, principalmente centroamericanos que

usan la geografía mexicana sólo como puente hacia el sueño americano; se conformó

un equipo de arquitectos para desarrollar un proyecto que tuviera más de respuesta

social que de ego profesional.

El fenómeno existe, nos guste o no, estemos a favor o en contra, la ley es ambigua

sobre el estado de transito migratorio en México y la sociedad se enfrenta al problema.

Seres humanos, de más allá de la frontera sur viven una especie de vía crucis al

pasar por México y enfrentarse a la corrupción, el crimen organizado

y el rechazo social de las mayorías. Sin embargo, una parte de la sociedad mexicana

ha hecho diversos intentos por colaborar, existen incluso albergues (insuficientes) en

distintas ciudades que ofrecen las necesidades básicas al

viajero, cama, alimento, limpieza, salud, la estancia de un par de días son suficientes

para que sigan su accidentado trayecto. Hondureños, salvadoreños, guatemaltecos,

nicaragüenses; hombres, mujeres, niños necesitan refugio, más que hacinamiento.

Las bases del concurso hacen mirar a los arquitectos al conflicto social, recapacitar, y

a no limitarse a extender la mano con unas monedas en un semáforo, sino impulsándolo

a formar parte del problema, proponiendo un espacio, una estrategia o una política

para contribuir. Para ello el equipo Taller de Arquitectura Emergente 5, recurrió a

un proceso de diseño poco convencional para los arquitectos en México. Un método

conocido como diseño participativo, donde el desarrollo va objetivamente enfocado

en el participante (en este caso el migrante), donde el diseñador funge más como facilitador,

gestionando procesos creativos, generando entusiasmo, pertenencia y compromiso,

se confrontan los puntos de vista, se aprenden lenguajes y se promueve la

validez de posiciones, la semilla brota de la propia naturaleza del individuo que vive la

necesidad. Nuestro proceso inicia con la recopilación de una serie de antecedentes legales

y casos análogos, discusión en grupos académicos, para darle peso especifico a la

investigación, se da paso a un ejercicio donde se trabaja de la mano con el participante;

con papel, lápiz, colores, reglas, cartones, y demás materiales con los que trabaja

comúnmente el arquitecto en su mesa durante el proceso de conceptualización de un

proyecto, solo que por esta vez quien boceta es el migrante, se le invita a dibujar, a

maquetear, a ensuciares las manos, a platicar, a contar sus vivencias, plasmar en dibujos

como es la casa que deja atrás, la suya, como son los refugios que encuentra en su

paso por México y como espera que sea su casa una vez logradas sus metas.

Se convierte para nosotros en una impactante vivencia humana al tratar de comprender

su realidad, se convierte para ellos en una verdadera pausa en el tiempo, dentro

de ese difícil trayecto por territorio hostil rumbo a la frontera del norte, donde lo es-

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!