30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES

Creación

El análisis realizado dirige su atención a la actividad del diseño arquitectónico y urbano,

en la configuración de este espacio límite entre las esferas de uso público (espacios

abiertos) y de uso privado (espacio arquitectónico). Con la finalidad de proponer una

herramienta que facilite la interpretación y diseño de los espacios abiertos como un

elemento vital en las condiciones de habitabilidad en nuestra ciudad y como aprendizaje

básico en la formación del arquitecto

El trabajo desarrollado apunta hacia una “propuesta metodológica en base a la definición

de gradientes”, que integra un sistema de dimensiones, variables e indicadores,

en el que ha sido posible ejemplificar de modo esquemático los diferentes aspectos

detectados, así como la interrelación entre los mismos; de forma tal, que el estudiante

de arquitectura y el urbanismo puedan utilizar como herramienta didáctica

REFERENCIAS

1. BANDURA, A. (1986): Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory.

Prentice Hall. Englewood Cliffs, NJ.

2. BUNDGAARD, A., GEHL, J. y SKOVEN, E. (1982): “Soft Edges”. Arkitekten nº 21. pag 421-438.

Akademisk Arquitektforening. Copenhague. Noviembre.

3. CERVANTES Ordóñez, Grethel. Integración público - privado del espacio urbano. Universidad

De La Salle Bajio. Tesis de Posgrado. Mexico 2011

4. DEPRÉS, C. y LAROCHELLE, P. (1995): “The Introduction and Transformation of Flatted Row

Houses in Québec City: The Endurance of Cultural Models”. Conferencia Internacional: Spatial

Analysis in Environment - Behaviour Studies. Eindhoven

5. DIEBERGER, A. (1994): Navigation in Textual Virtual Environments Using a City Metaphor.

Faculty of Technology and Sciences. University of Technology. Viena.

6. DOWNS, R. y STEA, D. (1977): Maps in Minds, Reflections on Cognitive Mapping. Harper

and Row. New York.

7. GARROCHO, C. (1992): “ Localización de servicios en la planeación urbana y regional: aspectos

básicos y ejemplos de aplicación” (Cuaderno de Trabajo XI), El colegio Mexiquense

8. GEHL, J. (1996): Life Between Buildings. Using Public Space. Arkitektens Forlag. Copenhague

9. GIL Lopez, Tomas (2007) Influencia de la configuración del borde público privado, Cuadernos

de Investigación Urbanística nº 52 marzo / abril

10. GIVONI, B. (1981): Man, Climate and Architecture. Van Nostrand Reinhold Company. New

York.

11. HEITOR, T. V.; TEKLENBURG, J.A. y ZACHARIAS, J. (1996): “Spatial Analysis in Environment

– Behaviour Studies: Topics and Trends”. Conferencia: Envolving Environmental Ideals, Changing

Ways of Live, Values and Design Practices. Estocolmo. Julio y Agosto. 1996

12. HEPWORTH, M. (1998): “Investigating Methods for Understanding User Requirements for

Information Products”. Information Research. Vol. 4, nº 2. Octubre.

13. LANG, J. (1987): Creating Architectural Theory: The Role of the Behavioral Sciences in

Environmental Design. Van Nostrand Reinhold Company. NY.

491

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!