30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Introducción

El objetivo de esta ponencia es compartir la experiencia adquirida con la realización

del Condominio Horizontal “San Miguel”. Este proyecto se trabajó integralmente

tomando en cuenta el aspecto conceptual, financiero, técnico y administrativo, sin

embargo en este documento solo se abordaran los aspectos administrativo y técnico.

La idea de construir vivienda, nace de la observación de infinidad de casos donde

empresas privadas que se encargan de ofertar habitación descuidan la calidad y los

requerimientos de los usuarios finales. Por lo tanto, se realizó este proyecto con el

objetivo de incursionar en la venta de vivienda y la constitución de una microempresa.

Desarrollo temático

El quehacer arquitectónico en el desarrollo de vivienda

Desde los inicios de la humanidad la arquitectura forma parte del desarrollo del hombre.

Primero fue necesario encontrar un refugio en la naturaleza y después debido

a la destreza que el hombre desarrolló, fue posible la construcción de espacios más

elaborados.

El poder establecer el concepto de arquitectura es complejo, pues como lo menciona

Prado (2001), definir a la arquitectura concierne a una multitud de filosofías tan amplias;

del ser, de la política y las costumbres, de la ciencia y la técnica, y dependiendo

del modo que se entiendan y jerarquicen generarán concepciones particulares de la

disciplina.

Citado en Fundamentación Teórica para Luna Soto, la arquitectura es un conjunto de

acciones distintas pero con algo en común, esta constituido por el actor, la actividad y

el producto. El actor denominado específicamente arquitecto, y la actividad y el producto

denominado “arquitectura” (Teórica, 2005)

En este contexto, citando al Arq. Mauricio M. Campos, Arias define a la arquitectura

como una serie de principios, donde resaltamos los siguientes; La arquitectura

resuelve los problemas por medio de la construcción.

La verdadera obra arquitectónica; es útil, es bella, es buena (…) debe tener carácter

y estilo.

El arquitecto debe conocer las necesidades del hombre, materiales y

espirituales.

El arquitecto debe conocer la técnica de la composición, la técnica de representación

y la técnica de la construcción.

Podemos entender entonces, a la arquitectura como una disciplina mediante la cual

se obtiene un objeto construido, que su práctica requiere de quehaceres

1060

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!