30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

visión global que pretenda entender la complejidad para poder actuar. Se precisa, entonces,

pensamiento complejo y crítico, acción diversa, variada, flexible, cambiante;

participación fundamental de los diversos actores en el proceso de construcción del espacio

socialmente habitable; transformación de las estructuras sociales, gubernamentales

y privadas para adecuarse a las nuevas condiciones de construcción democrática.

Evidentemente, todo ello requiere cambiar las actitudes y aptitudes de los profesionales

y funcionarios públicos comprometidos en esta tarea. La interrogante es si las

universidades tendrán la posibilidad de hacerlo. Por desgracia, es probable que sólo

lo logren de manera parcial, ya que estos aspectos son poco conocidos o apreciados

y, con frecuencia, se consideran románticos, subversivos, marginales y poco factibles,

por lo menos en el mundo de los arquitectos profesionales y en la práctica arquitectónica,

donde ni siquiera se contempla la democracia ante la increíble vanidad y petulancia

del gremio que se considera a sí mismo, básicamente, como un gremio “artista”,

como lo demuestran los procesos de enseñanza y la critica y teoría dominantes.

La otra visión consiste en concebir el hacer arquitectura como un acto complejo en el

que intervienen múltiples factores y aspectos que se interrelacionan y se crean y recrean

en un proceso dialéctico en que todos los actores intervienen en forma diversa y

significativa. Se plantea así que el proyectar en arquitectura debe enfrentarse y manejar

la realidad y no negarla y pensar que los “otros” los “no arquitectos” no saben y no

deben perturbar y pervertir lo que se pretende crear. Esto significa que los problemas

o las demandas de diseño pueden ser múltiples, variados, discrepantes y pueden ser

interpretadas de muchas maneras. También que cualquier problema de diseño puede

ser considerado, casi siempre, como el síntoma de otro problema. Por consiguiente,

dado que cualquier problema puede ser formulado mediante el planteamiento de una

posible solución, y siendo muy probable que alguien pueda prever todas las opciones

posibles, la mayoría de los problemas del diseño no tienen una formulación única ni

definitiva.

Se reconoce así, con Pyatok y Weber, que en el diseño existen múltiples perspectivas

y que la actividad de diseñar, entonces debe fundarse en un DIÁLOGO DELIBERATIVO.

“Diseñar se nos vuelve un proceso de mutuo aprendizaje, que acepta el conflicto y

admite la argumentación y el debate público, con el objeto de exteriorizar y hacer

extensivo nuestro conocimiento sobre un problema. Esto implica la participación de

los futuros usuarios, habitantes y otros actores sociales con intereses en el asunto.” 10

La función del diseñador se convierte en hacer accesible a los clientes y usuarios la

actividad de diseñar, que no debe limitarse a facilitar el proceso.

Esto nos muestra en términos generales lo que significa esta visión de cómo debe enfrentarse

la actividad de proyectar o diseñar en arquitectura. A partir de esta concepción

que a nuestro parecer, puede responder a la multidimensionalidad y complejidad

10 Pyatok, Michael; Weber, Hanno. “Reaprendiendo a diseñar en arquitectura. Escuela de arquitectura Washington University.” Traducción en Revista Arquitectura “Autogobierno” No. 1, 19976, México.

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!