30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

relacionados a estos fenómenos; que se pongan en marcha políticas urbanas y habitacionales

que reviertan o frenen el proceso de polarización.

Sin embargo, es posible atenuar estas tendencias desde la enseñanza, haciendo énfasis

en los impactos que genera el paradigma de la ciudad cerrada, fragmentada, privatizada

y excluyente. Bajo los cimientos de un valor primordial en cualquier profesión

como lo es la ética, que mucho se ha dejado de lado, al desvalorizar nuestros conocimientos

y capacidades al permitir que el aspecto económico nos rija.

La responsabilidad que tenemos desde nuestro quehacer como: arquitectos, planificadores,

urbanistas, diseñadores, de responder con ciudades inclusivas, abiertas, con

espacios que propicien la convivencia social y cultural, fomentar la apropiación de la

ciudad y propiciar la calidad de vida.

Recomendaciones de política urbana:

En relación a la localidad de Tierra Blanca en cuestión hídrica la posible solución como

un primer acercamiento disminución del problema del agua en la comunidad estudiada

se proponen las siguientes:

Es necesario establecer marcos conjuntos para trabajo entre dependencias Conagua-

Secretaría de Salud, etc. y mejorar la calidad de la información y la atención sobre el

tema.

Promover vías legales para hacer efectivos otros instrumentos de carácter comunitario,

para evaluación de la calidad del agua (análisis multicriterio, indicadores complejos,

etc.).

Bibliografía

Aguilar, A., & Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la ciudad

de México. EURE, 5 - 30.

Conrads, U. (1977). Arquitectura - escenario para la vida. Curso acelerado para ciudadanos.

Madrid: H. Blume ediciones

Banco Mundial (2006). Capítulo 1. Desigualdad de oportunidades: qué es, cómo puede medirse

y por qué es importante. Consultado de: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/

Resources/Cap1_Desigualdad_Oporunidades.pdf el día 7 de Octubre del 2014.

Moreno Mata, A. (2012). El impacto de la urbanización de la zona poniente de la ciudad de San

Luis Potosí. Ponencia presentada en el Seminario “Agua y Sociedad en la ciudad de San Luis

Potosí”, COLSAN, 2012.

Prêvôt Schapira, M.-F. (2002). Buenos Aires en los 90´s. Metropolización y desigualdad. Volumen

8, Número 85, 31-50.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en ciudades de América Latina. Documentos

del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul, 35, 11-12.

Sánchez, L. (2012). ¿Viviendo cada vez más separados?. Un análisis multigrupo de la segregación

residencial en la Ciudad de México, 1990 - 2005. REDALYC, 57 - 93.

1077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!