30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

El interés local por el tema, aunado a la pertinencia científica, así como los costos e

implicaciones económicas en torno a la existencia de los posible túneles en Morelia,

hace necesario realizar una reflexión objetiva y libre de prejuicios acerca de las evidencias

que existen hasta la fecha en torno a estos espacios subterráneos. Para ello,

habremos de valernos tanto de los estudios históricos, como de las evidencias físicas

y legales que permitan explicar lo que actualmente sabemos acerca de estos posibles

pasadizos.

Las instalaciones urbanas en la etapa virreinal y siglo XIX en Morelia.

Es de sobra sabido que en los templos de la etapa virreinal existen espacios como las

criptas, los cuales serán espacios que sirvieron para depositar los restos mortuorios de

sacerdotes, jerarcas de Iglesia o de benefactores y sus familiares cercanos. Este tipo

de espacio cayeron en desuso a partir de mediados del siglo XIX debido a la necesidad

de higienizar las ciudades y combatir enfermedades como el Cholera morbus, para lo

cual los gobiernos de la época promulgaron diversos decretos para combatir esas epidemias

y señalando medidas como el encalar los muros de las viviendas, así como prohibiendo

los panteones existentes en los atrios de los templos 5 , promoviendo además

de construcción de nuevos panteones civiles, quitando al clero esa función 6 .

Por lo anterior, no se puede descartar que los espacios que se dice existen en el subsuelo

de la catedral, puedan corresponder al antiguo sistema de criptas. Pero éstas no

es la única posibilidad, y para explorar otras opciones, nos habremos de remitir a la

evolución de las instalaciones hidráulicas y sanitarias heredadas de la etapa virreinal.

Todo asentamiento humano requiere de condiciones básica para lograr la permanencia

del emplazamiento, como es el abastecimiento de agua y el desalojo tanto de las

aguas servidas como de los desechos humanos. Los sistemas hidráulicos en diversas

ciudades coloniales de México, han sido ampliamente documentados y, en algunos

casos, se ha corroborado su funcionamiento mediante exploraciones arqueológicas

7 , específicamente destacan las investigaciones que en este campo realizará el Dr.

Leonardo Icaza Lomelí.

En el caso de Morelia, desde la fundación de la ciudad, se construyeron instalaciones

para abastecer de agua a la población, las cuales fueron mejoradas, edificadas

y reedificadas durante la etapa virreinal, de lo cual queda como vestigio el tramo de

acueducto sobre una arcada que aún existe hacia el oriente del centro histórico. Este

sistema de conducción de agua no contaba con sistemas de tratamiento del líquido,

por lo cual era frecuente que arrastrara consigo impurezas, tierra o arenas, que lle-

5 El decreto del 20 de julio de 1833, consideraba que el sepultar los cadáveres en los interiores de los templos era uno de los abusos más perniciosos y más contrarios á (sic) las leyes y sagrados cánones,

por lo que dispuso, de común acuerdo con el obispo de la diócesis y el protomedicato, promover la construcción de cementerios y donde no los hubiera, utilizar provisionalmente los atrios de todas las

iglesias, capillas y ermitas. Con el correr del tiempo “[…] se quitó al clero la intervención en los cementerios y los panteones por la ley general de 31 de Julio de 1859, refundida en la de 14 de Diciembre de

1874 […], Ibídem, Tomo VI, p. 41.

6 Amador Coromina, Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el Estado de Michoacán, 48 tomos, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1886-1911, Tomo VI, p. 41.

7 Carlos Chanfón Olmos (Coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol II, tomo III, México, UNAM-FCE, 2004, pp. 317-340.

1156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!