30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Pero los límites son políticos, no de recursos. Satisfacer las necesidades de la población

no necesariamente implica agotar los recursos naturales actuales si se acompaña de

patrones diferentes en el uso de los mismos, prestando mayor atención a la protección

y conservación del medio ambiente. Ello se vincula estrechamente con la democracia

como práctica política en la vida social, como vehículo para lograr una justicia redistributiva

que haga posible un desarrollo urbano socialmente sostenible. 3

II. El planeamiento y el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del

hábitat

El panorama descrito con anterioridad y las preocupaciones manifestadas –extensas

a toda América Latina– requieren que comprendamos su complejidad y que impulsemos

los caminos necesarios para darles respuesta. En este sentido y como ejemplo de

las contradicciones a que se enfrentan las prácticas y la enseñanza es el tema fundamental

del poblamiento popular, en gran parte incomprendido y vilipendiado, incluso

por profesionales e investigadores, quienes sólo lo observan desde sus oficinas o a

partir de datos estadísticos y análisis distantes y desgraciadamente de la ignorancia

e ideologización conservadora muy extendida en el gremio y su academia de los fenómenos

sociales y su relación, determinación y vinculación con la producción de lo

urbano arquitectónico.

Planteamiento

Vivimos un momento en que la enseñanza de la arquitectura empieza a enfrentarse a

las grandes contradicciones en que se encuentra inmersa, tanto por la situación global

del mundo contemporáneo, como por las que atraviesa la situación de los espacios

habitables en todas las dimensiones, desde los objetos arquitectónicos más elementales

a las aldeas, pueblos, ciudades y. Y que ahora englobamos en el fenómeno que

hemos denominado “Construcción Social de lo Espacial Habitable” y que lo ubica en

su dimensión fundamental La conciencia y evidencia de la necesaria sustentabilidad

de nuestras concepciones de los modelos sociales y económicos, y que el actual en su

modalidad, capitalista, neoliberal, post industrial, universalmente hegemónico, depredador

, cada vez más injusto y mas concentrador no tiene muchas alternativas.

En este panorama hay que añadir la propia situación de las ideas y prácticas dominantes

ante el hacer arquitectónico 4

y urbano, que en el siglo pasado entraron en una

doble situación o controversia:

La concepción de los que son los diseñadores arquitectónicos y urbanos, que surgió en

el Siglo XVIII con la Escuela de Beaux Arts en Paris en la que surge la idea del arquitecto

creador y responsable único de “su obra” de “arte” vigente y dominante actualmente .

3 VéaseOliveras R. Rosendo M, Romero G.et al., La participación en el planeamiento de la producción social del hábitat. Documento de Trabajo. Red. XIV “B” Viviendo y Construyendo” Subprograma

HABYTED, PROGRAMA CYTED, 2003, XIIIAsamblea, La Habana . CUBA

4 a lo que se llama comúnmente “La Arquitectura” como si esta fuera una entidad propia, inmanente, con existencia por si misma, por encima de la sociedad que la produce y con valores “universales”,

atemporales a los que hay que respetar como si fuera una religión)

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!