30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Es muy importante que se generen proyectos entorno al territorio rural en los talleres,

simplemente por la gran importancia que se tiene. Si tan solo hablar de la arquitectura

en la vivienda abre una gama de posibilidades, debido a que este término se

ha adoptado durante muchísimos años en diversas investigaciones, y en tanto que el

hombre a fin de cuenta es un ser tan variado, que de la misma forma lo es la manera

en la que dictamina el espacio que ocupara para alojarse.

Ha resultado una tarea importante diagnosticar un término concreto de la vivienda en

el territorio rural, sobre todo por el hecho de que se ha tratado a esta como “tradicional,

vernácula, campesina, rural, incluso Sernad Rudofsky la llego a nombrar “arquitectura

sin arquitectos”, mientras Carrazco y Morillón, “arquitectura anónima, popular, de

masas, primitiva, indígena o folclórica” 11 .

Tales términos han sido propuestos por diversos escritores y ha sido ya bastante forzada

la definición concreta de la vivienda que es realizada en los lugares más solitarios,

donde se tiene una escases de la globalización y se continúan manejando las estructuras

del vivir como lo eran anteriormente, sin una vida tan acelerada, donde el cantar

de los gallos sigue anunciando la hora de despertar y la hora de dormir, dejando de

lado la vida despabilada que se llega a tener en la ciudad. Las costumbres y tradiciones

que se tienen en cada pueblo varían, si bien cada sitio es diferente, tanto en su vivir

diario también lo es en su manera de construir.

La manera de edificar generalmente se va pasando de generación en generación los

conocimientos acerca el cómo se debe de construir las viviendas, según el contexto en

donde se encuentren, esto debido a los materiales disponibles en cada sitio, de esta

manera se adopta el termino de vivienda tradicional, debido a que se va generando a

través del tiempo la autoconstrucción. “La arquitectura tradicional se fundamenta en

la generación de espacios y sistemas constructivos que permiten la adaptación de las

sociedades a su medio natural, mediante la recuperación de conocimientos adquiridos

con base en ensayos y errores de origen ancestral” 12 . (Guerrero, L. Manriquez, R. 2004,

p. 61)

Aguillón y Benítez la definen como vivienda vernácula y es entendida como:

Estructuras realizadas por constructores empíricos, sin formación profesional,

constituyendo esta la manera más difundida y tradicional de construcción; al depender

de la experimentación, la acumulación de experiencias y estar en íntima

relación e integración con su medio, genera tipos arquitectónicos específicos. 13

Por tanto podemos concluir que la vivienda rural es aquella que es realizada en un

territorio que tiene ciertas características, sobre todo en el número de pobladores,

generalmente esta vivienda es autoconstruida por los propios habitantes, donde se

11 CARRAZCO, C. MORILLÓN, D. Arquitectura vernácula. Una posible solución al problema térmico de la vivienda actual, 2005, t. VII, p.39.

12 GUERRERO, L. MANRÍQUEZ, R. Arquitectura tradicional y diseño bioclimático, México, 2004, p. 61

13 AGUILLON, J. BENITEZ, V. Transformación constructiva de la vivienda Teenek, México, 2010, p. 41

1094

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!