30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

III.

Conformación del modelo pedagógico y sus vicisitudes

Desde sus inicios la propuesta pedagógica se presentó como una alternativa en la enseñanza

de la arquitectura, se pretendía que fuera expresión del carácter progresista

y de avanzada con que la Universidad Autónoma de Sinaloa se autodefinía como democrática,

crítica y popular, sin descuidar las características propias de la región y del

país en su capitalismo en crisis y las distintas experiencias en el campo de la enseñanza

de la arquitectura, pero siempre buscando “…la preparación de arquitectos con un

amplio conocimiento de la región y del país” (Universidad Autónoma de Sinaloa [UAS],

1981, 1) con capacidad técnica, con sensibilidad hacia la cultura material e identificación

con las necesidades de las clases populares.

No podemos dejar de señalar que los aires de rebeldía venían soplando desde los

movimientos del 68, en que se replanteó la enseñanza y sus métodos, y las convulsiones

ocasionaron en los años inmediatos posteriores una postura crítica de la propia

Universidad Autónoma de Sinaloa, que se colocó en una posición contestataria y con

una búsqueda en la formación social y ligada a las grandes demandas populares marcaron

su enfoque.

Desde origen se tuvo cuidado en evitar caer en el de modelo universidad más común;

el tradicional, promovido por la práctica capitalista y vinculado en sus contenidos científico

y tecnológico a la formación de profesionales tecnócratas con muy limitada capacidad

de reflexionar sobre su entorno social y se buscó ser una propuesta alternativa

progresista, popular, crítica y democrática. Éstos postulados marcarán la esencia del

plan de estudios en un nuevo modelo de universidad que implicaba una reformulación

de la práctica docente, la investigación y la extensión universitaria, incidiendo en una

conformación de la currícula con una práctica socialmente responsable teniendo como

referentes la Escuela de Arquitectura de “Autogobierno” de la UNAM y la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Autónoma de Puebla. 5

No menos interesante resulta el hecho de que se enuncia y busca afanosamente desde

sus orígenes, encuadrar la propuesta y referenciarla a los modelos vigentes y experiencias

más actuales en el mundo académico de la formación del arquitecto como

profesionista, pero siempre buscando tomar de esos modelos los aspectos positivos

entre aquellos resaltan:

a). El llamado “modelo napoleónico” cuya organización curricular es por asignaturas

más o menos autónomas, que significó un avance en su momento a la enseñanza escolástica,

liberando las ramas del conocimiento científico, dando pie a la libertad de

cátedra, pero fragmentando el conocimiento y sin integrarlo. Sin embargo, su ventaja

estriba en la posibilidad de profundizar en algunos aspectos obteniendo instrumentos

de dominio.

5 El hecho de que el coordinador responsable de la elaboración del plan de estudios sea el arquitecto Rafael López Rangel quien era profesor de la escuela de arquitectura de la Universidad Autónoma de

Puebla y de la de Autogobierno de la UNAM, hizo que de manera natural incorporara estas experiencias como referentes inmediatos.

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!