30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

La construcción de conocimiento colaborativo se observa indispensable en ámbitos en

los que está más tradicionalmente codificado como son los entornos de aprendizaje.

En particular, las prácticas sociales de aprendizaje están permitiendo un enfoque más

discursivo-rizomático al descubrimiento de conocimiento.

Debemos considerar el diseño arquitectónico no solo como un método lineal, secuencial

o lógico, sino fundamentalmente como un proceso de diseño abierto, dialógico e

impredecible, con capacidad de adaptación y autoorganización.

Lo anterior se basa en la necesidad de consolidar los enfoques holístico y sistémico de

la interpretación de la realidad y el entendimiento interpretativo de la acción social

con significado subjetivo; asumir el carácter multidisciplinar de los procesos de diseño

y buscar una interpretación adaptativa y evolutiva de sus creaciones, para lograr una

asimilación endógena en interacción y articulación creativa con las posibilidades dialécticas

de transformación de lo existente.

Aquí encontramos una oportunidad, para que el proceso comunicativo del saber histórico/teórico/crítico/filosófico

de la arquitectura encuentre en la palabra/discurso una

vía que de sustento a la práctica proyectual.

¿Cuál sería entonces un enfoque didáctico pertinente y eficiente que propicie la correlación

rizomática de la teoría, la historia y el proyecto arquitectónico para hacer que el

alumno adquiera una conciencia crítico-reflexiva sobre su profesión?

El hecho arquitectónico nunca estará desligado del hecho cultural y de la historia, las

raíces creativas se encuentran en el pasado y avanzan en continuidad recuperando

principios y verdades, aportando nuevos enfoques y soluciones, por lo que se reconoce

siempre el compromiso de quien crea una obra, con las aportaciones de otros

creadores.

El tiempo de la cultura, y por tanto de la arquitectura, es como una hélice o helicoide

en el espacio, que vista desde cierto ángulo parece que regresa al mismo sitio, pero

desde otro se ve que siempre se está prolongando y moviendo hacia adelante. Es

como un círculo en el espacio tridimensional, quizá la imagen que más se acerca a la

idea imposible de eternidad: un desarrollo en el que lo mismo es siempre nuevo y lo

nuevo es siempre lo mismo 7 .

Lo que es necesario aprender no son los hechos, sino cómo descubrir algunos hechos,

cómo reunir, clasificar, analizar las informaciones 8 , pero sobre todo, como relacionar

datos, procesos y resultados en un todo complejo y simple a la vez.

De estas reflexiones se deduce que el diseño arquitectónico es visto como un proceso

autoconstructivo, compuesto desde múltiples enfoques, factores, variables, indicios,

símbolos en permanente interacción e interdependencia, que condicionan y son

condicionados y que poseen nuevas relaciones emergentes, un proceso que tendrá la

7 González Gortázar, Fernando, Arquitectura: pensamiento y creación. (U. Facultad de Arquitectura, Ed.) Fondo de Cultura Económica, México, 2014, p. 160

8 Giry, Marcel, Aprender a razonar, aprender a pensar, Siglo veintiuno editores. México, 2006

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!