30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Como se ha visto en la metodología general, el proceso está divido en tres momentos

importantes: Unidad 1: Análisis, diagnóstico problematización y definición del problema,

Unidad 2: Generación de premisas, concepto y anteproyecto; finalmente en la

unidad 3: Proyecto ejecutable.

A continuación se desarrolla de forma minuciosa la primera unidad como un proceso

de acercamiento a la interdisciplina, más no una metodología única, pues se considera

que este punto es variable dependiendo de la tipología de proyecto propuesto;

así pues la metodología, puede ser participativa, con vocación ambiental, de carácter

semiótico y otras.

UNIDAD 1

Palabras y conceptos claves:

Integración interdisciplinar, recolección de datos, análisis, preguntas, objetivos y supuestos,

acupuntura morfológica, diagnóstico, problematizar, problema proyectual y

argumentación.

En esta unidad es vital el reencuentro del lenguaje común, compartido en el nivel básico,

enriquecido con la disciplina, para elaborar uno propio interdisciplinar, este taller

busca ser una experiencia de vida y debe hacerse con compromiso y pasión.

Preguntas, recomendaciones y pautas

¿Cuáles son los compromisos que implica la integración interdisciplinar?

¿Sabes qué es paradigma, causa, efecto, problematización y problema?

¿Qué impactos y beneficios propicia un buen análisis en el desarrollo de la conceptualización

del proyecto?

¿Cómo derivo y qué herramientas puedo utilizar para pasar de investigar, diagnosticar,

analizar para finalmente problematizar para definir el problema a solucionar?

¿Qué es un análisis? ¿Qué es un diagnóstico? ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué consideraciones deben tener las preguntas, objetivos y supuesto del sitio de estudio

como propuesta interdisciplinar?

¿Cómo propongo elementos puntuales de proyecto que propicien la puesta en valor

del sitio?

El objetivo principal de la unidad es la puesta en valor del sitio, ¿qué es, por qué es así,

quién lo usó, cómo, por qué y para qué lo usa? En el caso de un sitio a reutilizar y en el

caso de una opción nueva las preguntas serían ¿qué es y qué necesidades funcionales

requiere en relación al uso? Y mucho más para explorar las opciones puntuales posibles

de propuesta.

La reflexión debe poder comunicarse, argumentarse de manera cualitativa, pero también

cuantitativa, como un producto de la unidad. Esto soporta un proceso creativo

430

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!